lunes, 29 de noviembre de 2010
“Ya no más exclusión a comunidades e indígenas del país”
“Servidores públicos responsables de atención al sector indígena de Yucatán, Durango, Nayarit, Coahuila, Guanajuato, Tlaxcala, San Luis Potosí, Chiapas, Distrito Federal, Estado de México, Puebla, Michoacán y Oaxaca, coincidieron promover, impulsar y aportar solidariamente acciones a favor de los más de 214 millones de mexicanos y en particular del 50 por ciento de éstos, que representan la población indígena del país y quienes se encuentran en menores condiciones desarrollo social y humano”, señaló el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas (CAI), de la LXI Legislatura federal, Manuel García Corpus “Vamos a platicar y escuchar a los pueblos para la conveniencia de una Ley de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas, a efecto de tener un instrumento jurídico y mediante el cual se pueda ayudar a los indígenas de este país y al gobierno en esta nueva relación que debe tener el estado con los indígenas de México.
Ya no más una relación de exclusión, sino diferente, digna y que los pueblos estén previamente informados y sean parte de las grandes decisiones que el estado mexicano desarrolle en sus pueblos y en sus comunidades”.
Ante el Senador Andrés Galván Rivas, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Senadores, a quien reconoció su disposición para reivindicar la causa de los más pobres y dentro de ellos, los más pobres que son los indígenas del país, destacó que con las conclusiones de esta consulta se podrá avanzar en la agenda legislativa tanto el en Senado de la República como en la Cámara de Diputados para su correspondiente aprobación en el próximo mes de febrero o marzo.
Ante el representante del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, Jacobo Sánchez López, Procurador para la Defensa de los Indígenas, refirió del compromiso de la administración estatal a favor de los sectores más vulnerables del estado y en el caso particular, de las comunidades indígenas y sus habitantes.
Expuso además, el compromiso institucional hacia este sector por parte del Gobierno de la República a través de la delegada en Oaxaca de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Concepción Rueda Gómez. García Corpus, añadió que Oaxaca tiene mayor presencia indígena en el país y en razón de ello, mediante estos procesos se consulta la opinión de los habitantes de los pueblos originarios.
En su intervención, refirió cifras que reflejan la exclusión, marginación e incluso, el desprecio al que han sido sometidos los pueblos indígenas y no de ahora sino desde siempre
domingo, 14 de noviembre de 2010
Indígena mexicano: premio "nobel" de Ecología 2010: Hermógenes Beltrán
Oaxaca de Juárez, 14 de noviembre.
Hay oaxaqueños y no oaxaqueños por nacimiento valiosos que justo es reconocerlo no solo en las artes, la ciencia, la academia y otras disciplinas, también en la ecología
Existe un premio tipo "Nobel" de Ecología. Este año lo ganó Jesús León Santos de 42 años, campesino indígena que ha realizado, en 25 años excepcional reforestación en su región, la mixteca de Oaxaca “Premio Ambiental Goldman" creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas de EU Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman. Con dotación de 150.000 USD o $2´154,000 que entrega cada año, en abril, en la ciudad de San Francisco, California.
Ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países. En 1991, lo ganó la africana Wangari Maathai quien luego obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2004.
A Jesús León Santos es reconocido pues a sus 8 años, decidió cambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la "tierra del sol" en el estado de Oaxaca.
Aquello parecía un panorama lunar: campos yermos y polvorientos, sin árboles, agua ni frutos. Había que recorrer grandes distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de esa vida tan dura.
Con otros comuneros del lugar, Jesús León se dio a la tarea de reverdecer los campos con técnicas agrícolas precolombinas que le enseñaron indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas. Hizo revivir la herramienta indígena del tequio, trabajo comunitario no remunerado. Reunió 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca CEDICAM y con recursos económicos limitadísimos, se lanzaron en gran batalla contra la culpable: la erosión.
En la Mixteca hay más de 50.000 hectáreas que han perdido unos cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI. Cría intensiva de cabras, sobre pastoreo y la producción de cal desde la Colonia deterioraron la zona. El uso del arado de hierro, tala intensiva de árboles a la construcción de imponentes templos dominicos contribuyó a la desertificación.
Jesús León y amigos impulsaron un programa de reforestación; a pico y pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias, sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras vivas a impedir la huida de la tierra fértil que favoreció la recarga del acuífero. Con esfuerzo titánico, plantaron cuatro millones de árboles nativos, aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua.
Se fijaron la meta de conseguir a las comunidades la soberanía alimentaria con agricultura sostenible y orgánica, sin pesticidas por rescate y conservación de semillas nativas de maíz originario de la región, siembran sobre el cajete, que es de las más resistentes a la sequía. Se planta de febrero a marzo, la época más seca del año, con muy poca humedad en y cuando llegan las lluvias crece rápidamente.
Al cabo de 25 años el milagro se ha producido, la Mixteca alta esta restaurada, reverdece, han surgido manantiales con más agua. Hay árboles, alimentos; la gente ya no emigra y Jesús León con sus amigos luchan contra los transgénicos, siembra 200.000 árboles anuales...
Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación. Con madera de árboles rescatan una actividad artesanal que desaparecía, elaboración, en talleres familiares, de yugos de madera y utensilios de uso corriente, han enterrado cisternas de ferrocemento, de más de 10.000 litros de capacidad, recogen agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares orgánicos.
El ejemplo de Jesús León es imitado por comunidades vecinas, crean viveros comunitarios y organizan temporalmente plantaciones masivas.
En un mundo donde las noticias, con frecuencia, son negativas y deprimentes, esta historia ejemplar ha pasado desapercibida, vemos que otro mundo es posible... y necesario nos lo demuestra en la región mixteca, en el Valle de Nochixtlán y los nativos de San Juan Mixtepec del distrito de Juxtlahuaca, un pueblo de migrantes se regocijan del reconocimiento a Jesús León Santos; el Dr. René Rodríguez Vázquez quien retoma los comunicados de noticias@sanjuanmixtepec.com. Enhorabuena. hbeltrang@hotmail.com.
Hay oaxaqueños y no oaxaqueños por nacimiento valiosos que justo es reconocerlo no solo en las artes, la ciencia, la academia y otras disciplinas, también en la ecología
Existe un premio tipo "Nobel" de Ecología. Este año lo ganó Jesús León Santos de 42 años, campesino indígena que ha realizado, en 25 años excepcional reforestación en su región, la mixteca de Oaxaca “Premio Ambiental Goldman" creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas de EU Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman. Con dotación de 150.000 USD o $2´154,000 que entrega cada año, en abril, en la ciudad de San Francisco, California.
Ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países. En 1991, lo ganó la africana Wangari Maathai quien luego obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2004.
A Jesús León Santos es reconocido pues a sus 8 años, decidió cambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la "tierra del sol" en el estado de Oaxaca.
Aquello parecía un panorama lunar: campos yermos y polvorientos, sin árboles, agua ni frutos. Había que recorrer grandes distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de esa vida tan dura.
Con otros comuneros del lugar, Jesús León se dio a la tarea de reverdecer los campos con técnicas agrícolas precolombinas que le enseñaron indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas. Hizo revivir la herramienta indígena del tequio, trabajo comunitario no remunerado. Reunió 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca CEDICAM y con recursos económicos limitadísimos, se lanzaron en gran batalla contra la culpable: la erosión.
En la Mixteca hay más de 50.000 hectáreas que han perdido unos cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI. Cría intensiva de cabras, sobre pastoreo y la producción de cal desde la Colonia deterioraron la zona. El uso del arado de hierro, tala intensiva de árboles a la construcción de imponentes templos dominicos contribuyó a la desertificación.
Jesús León y amigos impulsaron un programa de reforestación; a pico y pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias, sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras vivas a impedir la huida de la tierra fértil que favoreció la recarga del acuífero. Con esfuerzo titánico, plantaron cuatro millones de árboles nativos, aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua.
Se fijaron la meta de conseguir a las comunidades la soberanía alimentaria con agricultura sostenible y orgánica, sin pesticidas por rescate y conservación de semillas nativas de maíz originario de la región, siembran sobre el cajete, que es de las más resistentes a la sequía. Se planta de febrero a marzo, la época más seca del año, con muy poca humedad en y cuando llegan las lluvias crece rápidamente.
Al cabo de 25 años el milagro se ha producido, la Mixteca alta esta restaurada, reverdece, han surgido manantiales con más agua. Hay árboles, alimentos; la gente ya no emigra y Jesús León con sus amigos luchan contra los transgénicos, siembra 200.000 árboles anuales...
Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación. Con madera de árboles rescatan una actividad artesanal que desaparecía, elaboración, en talleres familiares, de yugos de madera y utensilios de uso corriente, han enterrado cisternas de ferrocemento, de más de 10.000 litros de capacidad, recogen agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares orgánicos.
El ejemplo de Jesús León es imitado por comunidades vecinas, crean viveros comunitarios y organizan temporalmente plantaciones masivas.
En un mundo donde las noticias, con frecuencia, son negativas y deprimentes, esta historia ejemplar ha pasado desapercibida, vemos que otro mundo es posible... y necesario nos lo demuestra en la región mixteca, en el Valle de Nochixtlán y los nativos de San Juan Mixtepec del distrito de Juxtlahuaca, un pueblo de migrantes se regocijan del reconocimiento a Jesús León Santos; el Dr. René Rodríguez Vázquez quien retoma los comunicados de noticias@sanjuanmixtepec.com. Enhorabuena. hbeltrang@hotmail.com.
lunes, 1 de noviembre de 2010
El Dia de los Muertos en San Juan Mixtepec
El Dia de los Muertos evento ceremonial que se celebra año tras año en varias partes de Continente Americano cado uno con sus propios estilos con su propia tradición.
Las Preparación del Día de los Muertos (Mixteco: Kii Ntii) en Mixtepec comienza desde días antes del 31 de Octubre con la preparación de Velas de cera, compra de flores preparando el Altar entre otras cosas. Sobre sus altares encienden las velas de cera, En platos de barro cocido se colocan los alimentos, estos son productos que generalmente ahí se consumen, platillos propios de la región (Tamales, Masita, Mole). Bebidas embriagantes o vasos con agua, jugos de frutas, panes de muerto. Galletas, frutas de horno y dulces hechos con calabaza. También colocan imágenes cristianas: un Crucifijo, imagen de San Juan Bautista y la Virgen de Guadalupe. Todo esto es para recordar a los fallecidos y el convivir con ellos en sus tumbas con comida y con los seres familiares y/o seres queridos.
Orden En del día de los Muertos:
El 31 de Octubre: Se empieza el día con preparación de la Comida que se dará como ofrenda a los niños/as que fallecieron han muy temprana edad. Para el medio día (12 PM) se tiene que poner la comida que regularmente un niño/a comería si estuviera vivo como: Huevos, Fríjol cosido, Arroz, Caldo de Pollo, al igual que las bebidas como; Sodas, jugos, y agua, así como las frutas como: Piña, durazno, caña entre otras frutas, también se pone dulces y pan de muertos.
1ro de Noviembre: Temprano en la mañana se le lleva la ofrenda a la tumba/s para compartir con el niño/a o niños que fallecieron, esto ocurre en el panteón de donde este el familiar enterrado. Prenden las veladoras comen un rato a un lado del panteón y terminan todo al final del día.
1ro de Noviembre (a las 12 PM en Adelante) los familiares del difundo, ponen la comida a los mayores o adultos, comida que las personas adultas comería si es que estuvieran vivo como: Tamales, Mole, Masita, al igual que las bebidas como Sodas, Aguardientes, Mezcal y Tequila, también las frutas como: Piña, durazno, Caña entre otras frutas, también se pone Pan dulce.
2nd de Noviembre: Temprano en la madrugada, llevan las ofrendas al panteón, ahí conviven con sus familiares ya fallecido a un lado del panteón con la comida que se le puso en el altar. Por lo regular se prenden las veladoras se llevan las flores para ponerlas en el panteón y toman y comen todos las ofrendan como si la persona estuviera vivo, esto puede durar todo el día y hasta que anochezca, de ahí se termina la tradicional Día de los Muertos en Mixtepec (Kii Ntii Nuu Ñuu Kanu)
La Creencia:
Se dice que el día de los muertos es para hacerle un ofrenda a los difundo con comidas y bebidas que a ellos mas le gustaba cuando estaban vivo y en si hacer de cuenta que nunca fallecieron. Para el primero 31 de Octubre al 2 de Noviembre los esporitos de los niños y adultos bajan a comer la comida que los familiares preparan como ofrenda. Esto a sido la creencia de los ancianos y que ha venido pasando de generación en generación.
Lista de cosas que se necesita para celebrar el día de los Muertos:
Preparación de Comida (Nchaii; Tikoó, Moli, Ntakuu, Íiki),
Carrizo (Mixteco: Tuu Yoo) (Para hacer el Altar),
Agua Bendita: (Nchaa Ii)
Pan de Muerto (Paa Ntii), (Pan Blanco, Pan de Trigo)
Veladoras de Cera,
Bebidas (Ñaa Xtiina: Yavixhi, Jugu, Chikui, Ñaa Uuaa, Ñaa Xhatuu,
Frutas (Mixteco: Kuii: Manzana, Nchica, Lima, Tikuaa, Mandarina, Nche’e, Nto’o, Vixchi, Naña, Iki)
Imágenes de Santos, (San Juan Bautista, Virgen de Guadalupe, Crucificos)
Copal (Suxha Vixhi),
Copalera (Koo Ñuu),
Flor de Tepansuchi: (Ita Kuaan),
Candeleros,
Ocote (Iti Sutxha)
Las Preparación del Día de los Muertos (Mixteco: Kii Ntii) en Mixtepec comienza desde días antes del 31 de Octubre con la preparación de Velas de cera, compra de flores preparando el Altar entre otras cosas. Sobre sus altares encienden las velas de cera, En platos de barro cocido se colocan los alimentos, estos son productos que generalmente ahí se consumen, platillos propios de la región (Tamales, Masita, Mole). Bebidas embriagantes o vasos con agua, jugos de frutas, panes de muerto. Galletas, frutas de horno y dulces hechos con calabaza. También colocan imágenes cristianas: un Crucifijo, imagen de San Juan Bautista y la Virgen de Guadalupe. Todo esto es para recordar a los fallecidos y el convivir con ellos en sus tumbas con comida y con los seres familiares y/o seres queridos.
Orden En del día de los Muertos:
El 31 de Octubre: Se empieza el día con preparación de la Comida que se dará como ofrenda a los niños/as que fallecieron han muy temprana edad. Para el medio día (12 PM) se tiene que poner la comida que regularmente un niño/a comería si estuviera vivo como: Huevos, Fríjol cosido, Arroz, Caldo de Pollo, al igual que las bebidas como; Sodas, jugos, y agua, así como las frutas como: Piña, durazno, caña entre otras frutas, también se pone dulces y pan de muertos.
1ro de Noviembre: Temprano en la mañana se le lleva la ofrenda a la tumba/s para compartir con el niño/a o niños que fallecieron, esto ocurre en el panteón de donde este el familiar enterrado. Prenden las veladoras comen un rato a un lado del panteón y terminan todo al final del día.
1ro de Noviembre (a las 12 PM en Adelante) los familiares del difundo, ponen la comida a los mayores o adultos, comida que las personas adultas comería si es que estuvieran vivo como: Tamales, Mole, Masita, al igual que las bebidas como Sodas, Aguardientes, Mezcal y Tequila, también las frutas como: Piña, durazno, Caña entre otras frutas, también se pone Pan dulce.
2nd de Noviembre: Temprano en la madrugada, llevan las ofrendas al panteón, ahí conviven con sus familiares ya fallecido a un lado del panteón con la comida que se le puso en el altar. Por lo regular se prenden las veladoras se llevan las flores para ponerlas en el panteón y toman y comen todos las ofrendan como si la persona estuviera vivo, esto puede durar todo el día y hasta que anochezca, de ahí se termina la tradicional Día de los Muertos en Mixtepec (Kii Ntii Nuu Ñuu Kanu)
La Creencia:
Se dice que el día de los muertos es para hacerle un ofrenda a los difundo con comidas y bebidas que a ellos mas le gustaba cuando estaban vivo y en si hacer de cuenta que nunca fallecieron. Para el primero 31 de Octubre al 2 de Noviembre los esporitos de los niños y adultos bajan a comer la comida que los familiares preparan como ofrenda. Esto a sido la creencia de los ancianos y que ha venido pasando de generación en generación.
Lista de cosas que se necesita para celebrar el día de los Muertos:
Preparación de Comida (Nchaii; Tikoó, Moli, Ntakuu, Íiki),
Carrizo (Mixteco: Tuu Yoo) (Para hacer el Altar),
Agua Bendita: (Nchaa Ii)
Pan de Muerto (Paa Ntii), (Pan Blanco, Pan de Trigo)
Veladoras de Cera,
Bebidas (Ñaa Xtiina: Yavixhi, Jugu, Chikui, Ñaa Uuaa, Ñaa Xhatuu,
Frutas (Mixteco: Kuii: Manzana, Nchica, Lima, Tikuaa, Mandarina, Nche’e, Nto’o, Vixchi, Naña, Iki)
Imágenes de Santos, (San Juan Bautista, Virgen de Guadalupe, Crucificos)
Copal (Suxha Vixhi),
Copalera (Koo Ñuu),
Flor de Tepansuchi: (Ita Kuaan),
Candeleros,
Ocote (Iti Sutxha)
Vive Oaxaca con fervor la tradición de Muertos
Juan Carlos Medrano - Lunes, 01 de noviembre de 2010
Las fiestas de muertos iniciaron ayer, con la colocación de las ofrendas en las casas y en algunas lápidas en los panteones. Con la hora del campanero las 12:00 del medio día, muchos camposantos se llenaron de olores y sabores, padres transmitiendo a sus hijos las tradiciones, y por la noche la alumbrada, cuando se encienden las velas y se da la bienvenida a las ánimas que regresan del inframundo a este mundo místico.
Las calles huelen a cempasúchil y cresta de gallo, las entradas de las casas ya presumen sus altares de muertos con la fruta más variada, y papel de china de colores que por las noches destaca con las veladoras encendidas a su alrededor. “Sirven de guía para las almas”, explica Elvira Santaella.
Aun cuando hoy llegan las ánimas de aquellos que dejaron este mundo material para ingresar a uno de tipo espiritual, muchas fueron las familias que convirtieron ayer los principales panteones en una verdadera romería.
Fue el panteón General o de San Miguel el que recibió al mayor número de familias.
“Postraos aquí la eternidad empieza y es polvo aquí la mundanal grandeza”, reza la frase inscrita en el frontispicio de la puerta principal del camposanto que, a 24 horas del Día de Muertos, abrió desde muy temprano sus puertas.
A diferencia de otras épocas, ayer fueron escasas las tumbas abandonadas, por el contrario ayer la totalidad de las lapidas lucían multicolores, ya que la mayoría fueron limpiadas y adornadas con flores por las miles de personas que acudieron por adelantado ayer a visitar los sepulcros de sus seres queridos, aun cuando hoy es la fecha más importante.
ESTIMAN 40 MILVISITANTES
De acuerdo a las autoridades del Ayuntamiento capitalino se espera que entre el 1 y 2 de noviembre visiten el panteón General o San Miguel ubicado sobre la calle Refugio en el barrio de Jalatlaco alrededor de 40 mil personas.
“Casi todas las tumbas están limpias, ya sea porque vinieron familiares o porque personas que se “rentan” las arreglan lo más que pueden”, señaló Martín Díaz quien desempeña esa ardua labor de “limpiar” y “adornar” tumbas.
Oaxaca pronto recibirá a sus visitantes del más allá. La travesía es larga, así que como buenos anfitriones, los habitantes de la capital, con antelación prepararon, cada quien a su modo, la fiesta en grande.
TODOS SANTOS LIMPIOS
De acuerdo a la regidora de Panteones, Margarita García García desde hace varios días se efectuó el programa de descacharrización y colocación de “abate”, para evitar la proliferación de moscos y evitar enfermedades como el dengue.
Dichas acciones mencionó, comenzaron a realizarse desde inicios de la semana antepasada en los panteones de General o San Miguel, Ex Marquezado, Xochimilco y Jardín.
Según la integrante de la comuna señaló que parte de las medidas de este programa, incluyeron contactos con los usuarios de los panteones a quienes se les pidió limpiar los floreros, eliminar los vasos de veladoras y en general, cualquier recipiente que pudiera acumular aguas residuales o de lluvia.
En este sentido, refirió que los administradores de los panteones públicos de la capital del estado ofrecen, además, servicios gratuitos de perforación de los floreros, así como raciones gratis de “abate”.
“Para las fiestas de muertos, se ejerce un presupuesto aproximado de 19 a 20 mil pesos para los panteones”, reveló.
Aseguró que en todos los panteones se dispuso de un operativo para dotarlos de agua por medio de pipas, así como sanitarios, para que todo tenga orden y los pobladores puedan acudir a visitar las tumbas de sus familiares durante las festividades.
Así la muerte en Oaxaca adquiere un significado especial en los últimos días de octubre y los dos primeros días de noviembre. Una tradición muy mexicana que permite burlarnos de la muerte, “calaca” o “huesuda”, pero también que nos lleva a pensar en altares de muertos y en panteones.
A diferencia del resto del año, salvo el Día de la Madre y Día del Padre, el uno y dos de noviembre la mayoría de las tumbas lucirán con flores, llegaran un gran número de personas para recordar a aquellos que dejaron este mundo para pasar a formar parte de la historia de vida de las familias.
El gobierno municipal reportó que se dispuso de un operativo especial para vigilar y resguardar la integridad de las miles de familias que acudirán entre hoy y mañana a los cementerios con palas, picos, escobas, cubetas, botes, cucharas de albañil, tijeras para cortar pasto, brochas y pintura, instrumentos que emplearan para arreglar y adornar las tumbas de sus familiares muertos.