jueves, 24 de marzo de 2011
Abandonados tras los daños por las heladas
Benjamín, de 10 años de edad, trabaja en los campos para ayudar a su mamá que está enferma (Foto: )
20 de marzo de 2011 Carolina Rocha Menocal | El Universal
Desdeñados, como si fuera un destino fatal, los pobres de los pobres, como se les llama en los discursos a los jornaleros migrantes del campo mexicano, resultaron también los más golpeados por las heladas del mes de febrero pasado en el norte del país.
Son al menos 150 mil trabajadores agrícolas que cada año migran desde la montaña de Guerrero, desde la sierra de Oaxaca e incluso de Veracruz y Chiapas hacia las fincas horticultoras de Sinaloa en busca de trabajo. Pero este 2011 su ciclo de vida se truncó: las heladas del 5 y 6 febrero destruyeron la mitad de los cultivos de jitomate, chile, pepino y berenjena, por lo que la zafra terminó con 3 meses de anticipación.
Sin empleo, sin dinero, sin ahorros, se aferran al poco trabajo que queda, migran hacia los campos de Sonora y Baja California o, de plano, regresan a su miseria de origen con la esperanza de sobrevivir hasta la próxima temporada agrícola.
Sobra la mano de obra
Como cicatrices del frío, el paisaje en Culiacán ahora está compuesto por campos rasurados o quemados, frutos muertos en los surcos y hectáreas y hectáreas de pérdidas.
En Villa Juárez, en medio de ese desierto agrícola, encontramos a Dominga, una mujer en sus cuarentas —con las manos secas de lodo y de sol—, quien jalaba unas mangueras negras de un campo de chile: “Estamos sacando el plástico. Nos dieron 40 surcos y pagan 84 pesos el día. Las uñas duelen para sacar bien”, rezonga.
Pero no se queja; al menos ella tiene trabajo. A decir de las autoridades de la Secretaría de Agricultura local, con la onda fría se perdieron la mitad de los campos hortícolas y, a diferencia del cultivo de maíz, no hubo resiembra.
Dominga no habla bien español, es indígena tlapaneca. Explica que la semana pasada partieron tres camiones repletos de jornaleros: “Unas señoras lloraban que se fueron sin nada”, comenta, “cada ocho días nos descuentan 52 pesos con una tarjetita y de ahí cuando uno se va pa’ Guerrero le devuelve el patrón ese dinero y ora’ dicen que no les dieron nada”.
No sólo eso, los que se fueron tras la helada lo hicieron sin recibir el apoyo que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) extendió con una ayuda de mil 20 pesos por jornalero.
En la plaza de Villa Juárez, a tan sólo unos kilómetros de Culiacán, varias familias se instalaron en las banquetas mientras esperan.
No hay trabajo y tampoco dinero para regresar a su vida de autosubsistencia en el sur del país.
Alrededor de 80 mil jornaleros se quedan cada año en esta localidad. La mayoría se mantiene en las fincas, pero cerca de 20 mil se hospedan en cuarterías, como se les dice aquí a los espacios ínfimos que rentan por 300 o 600 pesos al mes.
Ahí conocimos a Justino. Un niño de 12 años que, acompañado de su hermana y de su prima, nos permitió conocer la precariedad del cuarto en el que viven, sin cobijas y con un “colchón” de cemento en vez de cama. Nos indicó que sus padres aún se ocupan en el campo: “pagan 50 pesos al día, dicen que les pagaban poquito bien, pero bajó porque el patrón ya no quiere pagar porque se chingó todo con el hielo”.
Justino cuenta que han comido puro frijol las últimas semanas y que sólo esperan juntar el dinero suficiente para regresar. “Estamos rentando y mil pesos cobran de una persona de aquí a Oaxaca. Somos como 12 y no sale”, expresa con fría elocuencia.
Varias familias se encuentran en el mismo caso, pese a que el gobierno insiste en que facilitó dinero para el transporte de los jornaleros.
“El jornalero ha sido el más afectado”, apunta Jorge López, un abogado indígena de la región que logró que Sedesol extendiera ayudas a cerca de 650 trabajadores de la zona la semana pasada. “Se quedan sin empleo, no tienen para comida, no tienen para pagar agua, no tienen para transporte. Es un problema muy complejo lo que pasó aquí en Sinaloa”, resume.
Las cuarterías de Villa Juárez se han ido vaciando. En una de pura lámina y sin ventanas está Antonio.
—El gobierno dice que los apoyó, ¿no les ha llegado el dinero?
—Sí. Ahora le voy a mostrar un papel. Nos lo entregaron, éste papel, pero como yo no tengo credencial de elector, no puedo cobrar.
Ni él, ni la mayoría han podido cobrar, insisten las organizaciones no gubernamentales que trabajan con jornaleros. “Nosotros como organización le dijimos a Sedesol y al gobierno del estado que no podía ser posible eso porque la mayoría de la gente no tiene ni acta de nacimiento o vienen sin documentos”, recalca Jorge López.
Ahora sólo se exige un sobre de la nómina anterior para inscribirse en el padrón de empleo temporal de la Sedesol. De acuerdo a Juan Guerra, secretario de Agricultura de Sinaloa, se presupuestaron apoyos para 120 mil jornaleros del campo, pero a la fecha se ha beneficiado a tan sólo 80 mil.
Regreso en abonos
En la estación camionera de Villa Juárez se observa una larga fila de autobuses cuya salida se fijará en abonos. De 50 en 50 pesos que por semana, algunos jornaleros van aportando para solventar el boleto de regreso.
A pesar de que las autoridades dicen que han cubierto el viaje de vuelta de varios trabajadores, en la central, Ofelia Hernández, una operadora de transporte señala que durante el último mes ha tenido “familias que han estado pagando sus boletos de a 50 o 100 por semana hasta completar el costo”. Agrega que ya mandó cinco camiones a Guerrero y Oaxaca, y en algunos casos ha decidido bajar el precio de 800 a 650 pesos para que les alcance.
Felipe, compró boleto, pero con destino a Hermosillo. Dice que dejará a su familia aquí en Sinaloa mientras busca trabajo en Sonora para terminar el ciclo que debió llegar hasta fines de mayo.
Crescencio Ramírez, de la Red de los Pueblos Indígenas de Sinaloa, dice que aunque el patrón está obligado a regresar a sus trabajadores, tras la crisis por las heladas el gobierno federal “anunció un apoyo económico para la gente que se quería ir, pero muchos se fueron sin recibir nada. En febrero se fueron más de 30 mil porque ya no había manera de sostenerse.
“Cuando a la agricultura le da un catarro, al resto de la economía aquí en Sinaloa le da pulmonía”, expresa Juan Guerra para mostrar la magnitud del desastre en el estado.
La confusa ayuda
Varios campos agrícolas pararon en días pasados. La mitad de los jornaleros del campo Alfavita hicieron una huelga de horas para exigir al patrón que les entregara íntegro el apoyo del gobierno y la raya semanal. Kenia López, una de las organizadoras de la rebeldía, argumentaba que tanto en los campos del Cerrucho como el Moroleón se les había entregado la ayuda de Sedesol y su nómina.
Mientras que a ellos se les dio el cheque federal, pero se les descontó el salario: “Ahora le debemos al patrón como 400 pesos que dice que nos cobrará las próximas tres semanas”.
Matilde, una trabajadora que no se sumó al paro en Alfavita, explica que el patrón les insistió en “que tenemos que estar agradecidos que nos da trabajo, porque otros no tienen”.
Y en cierta forma es verdad. El apoyo que entregó Sedesol y por el que pelean finqueros y jornaleros es un esquema de trabajo temporal, a través del cual se financió la nómina de los agricultores por un lapso de tres semanas. Por eso los patrones insisten en que el apoyo es para ellos, para que paguen la raya, aunque venga etiquetado a nombre de los trabajadores.
Los jornaleros, por su parte, tienen que aguantar toda esta situación: “¿Dónde sino vamos a buscar trabajo?, porque ni modo de quedarse sin comer uno”, remata Matilde.
“Se han denunciado abusos de que hay quien está pagando lo que debería de cubrir de su nómina con estos apoyos. El patrón en lugar de estar pagando y completar está usando los recursos para pagar como si fueran sus recursos”, ejemplifica el secretario de agricultura estatal.
Pero a estas alturas ya no importa tanto el destino de esos recursos, sino que ya no habrá apoyo. Se planteó ayudar a los jornaleros por tan sólo tres semanas. De aquí a mayo el problema, al parecer, es de ellos: “Hicimos una propuesta a las delegaciones de la Sedesol: que la gente que se fue a Guerrero o Oaxaca, que esa gente reciba un apoyo parecido porque si no va a haber una crisis totalmente de hambre allá”, comenta Crescencio Ramírez.
El abuso de siempre
En la desviación hacia La Cruz, en la carretera de Culiacán-Mazatlán, una familia de indígenas espera los recojan con todas sus pertenencias apretadas en unas cuantas bolsas de plástico. Dicen que vienen del Rosario, pero que se acabó el trabajo y por eso se los van a llevar a San Miguel, muy cerca de ahí, dónde si están contratando.
Y efectivamente, en San Miguel, se salvó la berenjena.
A casi todos los trabajadores les recortaron el sueldo a la mitad, pero se les compensó con la ayuda de la Secretaría de Desarrollo Social. Sólo reciben la raya íntegra los niños.
Benjamín, un niño de 10 años, explica —ingenuo— que como a él no lo pudieron inscribir en el padrón de Sedesol el patrón les mantuvo el sueldo.
El trabajo de los menores de 14 años es ilegal, pero la práctica de explotación infantil subsiste en la finca. Junto a Benjamín está otro niño que luce más joven. Recorta unas hojas de la mata de berenjena en el surco que le tocó.
Se llama José Luis.
—Eres muy niño.
—Sí, todavía no estoy grande— responde.
—¿Y cómo te dieron permiso para trabajar aquí?
—Nosotros tenemos que trabajar y a la fuerza entré. Mi mamá se enfermó y desde hace un año vengo.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Detenidos en penales de EU 200 mixtecos
Enviado por ohernandez el 16 Mar 2011
Cerca de 200 migrantes mixtecos se encuentran recluidos en cárceles del sur de Estados Unidos, luego de ser detenidos e interrogados sin la presencia de un abogado o traductores que vigilaran el respeto a sus derechos.
El director del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), Rufino Domínguez Santos explicó que se trata de paisanos que son detenidos en el país vecino y al ser detectados como indocumentados enfrentan un juicio, el cual generalmente se desarrolla en idioma inglés, por lo que el inculpado no logra entender de qué se le acusa.
"Hay muchísimos oaxaqueños en las cárceles de Estados Unidos presos por diferentes delitos; de alguna manera creemos que su reclusión se debe a la falta de conocimiento de la Ley de Estados Unidos o por no entender el inglés, las leyes están escritas en esa lengua, son juzgados en inglés y por derecho deberían de tener intérpretes; esto son barreras y obstáculos que impiden la impartición de una mejor justicia en Estados
Unidos a favor de los mixtecos retenidos", indicó el funcionario.
Domínguez Santos explicó que muchos de los migrantes están pagando delitos que probablemente no cometieron, algunos acusados como presuntos responsables del tráfico de indocumentados.
Señaló que los reclusos posteriormente son trasladados a cárceles mexicanas de los estados del norte sin que sus casos sean revisados y se constante la culpabilidad del migrante.
Presos en tierra ajena
Detalló que de los más de 300 oaxaqueños detectados en reclusorios, cerca del 50 por ciento son de comunidades de la región mixteca, principalmente de lugares de los distritos de Huajuapan, Juxtlahuaca, Silacayoapan y Tlaxiaco.
Mencionó que el IOAM no cuenta con las facultades suficientes para actuar en esta clase de casos, por lo que presentarán una reforma para poder ampliar las funciones del instituto y poder apoyar a los paisanos.
El funcionario oaxaqueño informó que cada semana reportan entre de 5 y 10 denuncias por migrantes desaparecidos en su paso por la frontera, "esta situación es preocupante"; sin embargo, señaló esto no logra frenar el paso de los paisanos y diariamente llegan un promedio de tres familias mixtecas al país vecino.
Abren representación de Oaxaca en California
Debido a las complicaciones que padecen los migrantes que radican en el país vecino del norte, esta comunidad demanda la presencia de oficinas que les permitan realizar los diversos trámites que requieren para su vida normal en la Unión Americana, informó el director general del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), Rufino Domínguez Santos.
Refirió que entre los trámites más requeridos por los migrantes que se encuentran viviendo en Estados Unidos son las actas de nacimiento, de matrimonio entre otros documentos oficiales que les resulta complicado obtener estando en el extranjero.
Por esa razón, dijo que el gobierno del Estado determinó brindar atención a los connacionales abriendo una casa del migrante en la ciudad de Los Ángeles California, la cual atenderá a cerca de 40 mil migrantes oaxaqueños que viven en el país vecino del norte, de los cuales, el 75 por ciento son mixtecos y de la zona Triqui.
Canción mixteca
• 300 oaxaqueños en reclusorios de EU
• 50 por ciento son de comunidades de la región mixteca
• Huajuapan, Juxtlahuaca, Silacayoapan y Tlaxiaco, los que más 'aportan'
• 40 mil migrantes oaxaqueños que viven en el país vecino
• 75 por ciento son mixtecos o triquis
Aprueban Ley Indígena
CATALINA REYES COLÍN - NOTA PUBLICADA: 3/16/2011
El Congreso local aprobó por unanimidad la creación de la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado, que les reconoce varios derechos a este grupo.
Muchos de esos derechos ya están en la Constitución Federal, como la no discriminación, a la educación, a la salud, los servicios básicos y el acceso a la justicia.
Pero hay varias novedades, se establece la obligación de que el Gobierno del Estado cree un padrón de pueblos y comunidades indígenas, el cual será operado por la Secretaría de Desarrollo Social y Humano.
Se aclara que no estar incluido en dicho padrón no limita o desconoce los derechos a favor de este sector de la población.
Podrán elegir representantes ante los Ayuntamientos, y éstos tendrán la obligación de citar a la autoridad indígena a las sesiones donde se tratarán asuntos que competan al pueblo o a la comunidad y habrá sanciones en caso de que no se cumpla con esta obligación.
La SEG deberá garantizar la participación de los representantes de los pueblos y comunidades indígenas en la elaboración de programas para promover, preservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras su historia, lengua, tradiciones, técnicas de escritura y literatura indígena, que reconozcan la herencia cultural de este grupo.
Se prevén dispositivos relativos al reconocimiento de la medicina tradicional indígena como una alternativa de este grupo poblacional, para la prevención y atención de enfermedades.
Entre las que ya establecía la Constitución, se incluye un capítulo de derechos de los indígenas, que son: igualdad de oportunidades, a ejercer su autonomía, de asociación, a su territorio, al respeto de la propiedad, a desplazamientos o reacomodos, administración de sitios sagrados, a la vivienda, a contar con servicios básicos, a ser consultados, al medio ambiente.
En cuanto al derecho a la no discriminación, se establece la obligación de implementar acciones encaminadas a promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica de este tipo.
Se regula el fomento a la investigación, producción y conservación de las plantas medicinales, mediante la creación de viveros comunitarios.
En cuanto al derecho a servicios básicos, se señala que prioritariamente se deberá brindar atención a los pueblos y comunidades indígenas registrados en el padrón de pueblos y comunidades indígenas.
El Estado y los Municipios deberán garantizar su participación en la planeación, elaboración, ejecución y evaluación de los planes comunitarios y regionales de desarrollo.
En el derecho de acceso a la justicia, deberán tomarse en cuenta sus usos y costumbres.
A propuesta del diputado priísta Luis Gerardo Gutiérrez Chico y del perredista José Luis Barbosa, se modificó el artículo quinto transitorio, que establecía como obligación del Congreso del Estado otorgar el presupuesto necesario para esta ley.
...Y ‘sanan’ sesión con ceremonia
Durante la sesión donde se aprobó la ley, hubo un grupo de 35 representantes indígenas de varios municipios del norte del estado, vestidos de manera tradicional provenientes de Misión de Chichimecas, en San Luis de la Paz; de Cieneguilla, en Tierra Blanca; de Misión de Armeros, en Victoria.
Antes de iniciar la sesión, frente al Palacio Legislativo realizaron una ceremonia de sanación, ataviados también con vestimenta ritual y prehispánica.
Y al iniciar su intervención en tribuna, la diputada panista Luxana Padilla, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos que dictaminó esta iniciativa, mostró un bastón indígena que le habían regalado.
En la ley se menciona que como sujetos de esta ley están los pueblos indígenas de Guanajuato: Chichimeca, ezar o jonaz, otomí o ñahñú y pame. Y también los migrantes de los pueblos nahua, mazahua, purépecha, zapotecos, wixárika, mixtecos, mixes y mayas.
jueves, 10 de marzo de 2011
Criminal explotación de indígenas mixtecos en campos de Baja California!
Los migrantes mexicanos padecen la explotación laboral en Estados Unidos
shinj - 10 marzo 2011
Adriana RAMOS/IGABE
Oaxaca, México.- Miles de migrantes, la mayoría mixtecos, viven en condiciones deplorables en los campos agrícolas de San Quintín, en Baja California, explotados laboralmente con jornadas que superan las 16 horas al día, careciendo de atención médica y expuestos a distintos pesticidas y condiciones climática extremas, todo para que sus familias tengan una mejor calidad de vida.
Así lo dio a conocer Patricia Susana Rivera Reyes, presidenta de la Consultoría de los Pueblos Indígenas en el Norte de México con sede en Tijuana, quien explicó que durante los últimos años han denunciando incluso ante los distintos foros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la constante violación a los derechos humanos que se viven específicamente en el valle de San Quintín.
Explicó que los nativos de los pueblos originarios de Baja California ascienden apenas a unas mil 300 personas, cuando existen más de 70 mil residentes, principalmente de los pueblos indígenas de Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas, destacando los triquis y mixtecos de esta región, quienes se han dedicado por años a enriquecer a San Quintín malbaratando su mano de obra ante la necesidad de un ingreso económico.
Dijo que quienes llevan a los indígenas, son personas que les prometen buenos salarios y una buena calidad de vida, sin embargo al llegar a la ciudad del norte del país se encuentran con todo lo contrario, con jornadas laborales de apenas 60 pesos y si quieren ganar más, tienen que trabajar el doble, situación que es totalmente adversa para los menores que acuden ya que no reciben algún salario porque el padre o madre ya recibe una paga.
“A nivel internacional ya es un foco rojo San Quintín por las constantes violaciones que se cometen a sus derechos humanos, los niños son explotados y no tienen acceso a la educación; algunos patrones condicionan el salario con papeles que simulan cheques, los cuales solo pueden cambiar en las tiendas que se encuentran en el lugar donde trabaja y hay quienes no tienen derecho a salir de los campos agrícolas en donde fueron contratados”, explicó Rivera Reyes.
En cuanto a salud refiere su salud se encuentra en constante riesgo, porque fumigan a bajo nivel y por lo tanto respiran directamente los pesticidas o fertilizantes, han tenido incluso casos de niños que nacen con malformaciones, los niños indican que constantemente ven charcos contaminantes tratándose de agua contaminada y no tienen acceso a la salud.
“Es una realidad que los pueblos de Oaxaca vienen a enriquecer al estado de Baja California con su trabajo y sus derechos humanos se deben respetar, vienen buscando una mejor condición de vida, porque generalmente tal cual ganan lo mandan a Oaxaca, con el tiempo se traen a sus familias y junto con ellos en su equipaje vienen sus costumbres y cosmovisión”, abundó.
Adriana RAMOS/IGABE
Oaxaca, México.- Miles de migrantes, la mayoría mixtecos, viven en condiciones deplorables en los campos agrícolas de San Quintín, en Baja California, explotados laboralmente con jornadas que superan las 16 horas al día, careciendo de atención médica y expuestos a distintos pesticidas y condiciones climática extremas, todo para que sus familias tengan una mejor calidad de vida.
Así lo dio a conocer Patricia Susana Rivera Reyes, presidenta de la Consultoría de los Pueblos Indígenas en el Norte de México con sede en Tijuana, quien explicó que durante los últimos años han denunciando incluso ante los distintos foros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la constante violación a los derechos humanos que se viven específicamente en el valle de San Quintín.
Explicó que los nativos de los pueblos originarios de Baja California ascienden apenas a unas mil 300 personas, cuando existen más de 70 mil residentes, principalmente de los pueblos indígenas de Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas, destacando los triquis y mixtecos de esta región, quienes se han dedicado por años a enriquecer a San Quintín malbaratando su mano de obra ante la necesidad de un ingreso económico.
Dijo que quienes llevan a los indígenas, son personas que les prometen buenos salarios y una buena calidad de vida, sin embargo al llegar a la ciudad del norte del país se encuentran con todo lo contrario, con jornadas laborales de apenas 60 pesos y si quieren ganar más, tienen que trabajar el doble, situación que es totalmente adversa para los menores que acuden ya que no reciben algún salario porque el padre o madre ya recibe una paga.
“A nivel internacional ya es un foco rojo San Quintín por las constantes violaciones que se cometen a sus derechos humanos, los niños son explotados y no tienen acceso a la educación; algunos patrones condicionan el salario con papeles que simulan cheques, los cuales solo pueden cambiar en las tiendas que se encuentran en el lugar donde trabaja y hay quienes no tienen derecho a salir de los campos agrícolas en donde fueron contratados”, explicó Rivera Reyes.
En cuanto a salud refiere su salud se encuentra en constante riesgo, porque fumigan a bajo nivel y por lo tanto respiran directamente los pesticidas o fertilizantes, han tenido incluso casos de niños que nacen con malformaciones, los niños indican que constantemente ven charcos contaminantes tratándose de agua contaminada y no tienen acceso a la salud.
“Es una realidad que los pueblos de Oaxaca vienen a enriquecer al estado de Baja California con su trabajo y sus derechos humanos se deben respetar, vienen buscando una mejor condición de vida, porque generalmente tal cual ganan lo mandan a Oaxaca, con el tiempo se traen a sus familias y junto con ellos en su equipaje vienen sus costumbres y cosmovisión”, abundó.
jueves, 3 de marzo de 2011
El Sueño Americano
“el Sueno de miles en busca de un mejor Futuro”
Gerardo Cruz/IGABE
Germán Flores, representante de migrantes mixtecos en california, señaló que ante la postura tomada por el gobierno de estados unidos, a través del discurso emitido por la secretaría de seguridad pública, Janet Napolitano, en enfrentar a los cárteles de la droga en la frontera norte, esto sólo dará como resultado que más migrantes estén en riesgo de morir al intentar cruzar el suelo americano.
Indicó que ante la seguridad implementada en la frontera, y el reforzamiento de la misma anunciado por la unión americana, esto traerá consecuencias graves en el paso de los migrantes al país vecino, “los cuales ahora tienen que buscar otras nuevas rutas, aún más peligrosas para intentar lograr el sueño americano, el cual va a dar como resultado que muchos de ellos fallezcan en los próximos meses”.
Dijo que es lamentable que la situación que se vive en el país por la falta de empleos, principalmente en la Mixteca y otras regiones más pobres del país, los paisanos tengan que salir de sus comunidades para mejorar su calidad de vida para sus familias, situación que origina que la única opción que tengan es trabajar en los Estados Unidos, sin importar los riesgos que conlleven con tal de cruzar la frontera.
Expresó que es necesario que tanto los diputados federales, como el propio gobierno, exijan a Barack Obama, la reforma migratoria, con el fin de evitar que más connacionales sigan perdiendo la vida en los desiertos o diferentes puntos para cruzar la frontera, además de seguir evitando que sean blanco de la delincuencia organizada, en esa zona del país.
Recalcó que esto sólo traerá como consecuencia que más indocumentados mixtecos que intentan salir de la pobreza en la que viven en sus comunidades arriesguen su vida al cruzar la frontera, con la esperanza de mejorar su situación económica, sin que midan los riesgos que esto implique como lo es perder la vida, por la seguridad implementada pos los Estados Unidos en su frontera.
Por último señaló que migrantes de las comunidades de Santiago Juxtlahuaca, Tlaxiaco, San Juan Mixtepec, San Martin Peras, Mariscala de Juárez, Fresnillo de Trujano, Guadalupe de Ramírez, Santiago Ayuquilla, Santa María Camotlán, Asunción Cuyotepeji, Santiago Huajolotitlán, entre otros, han emprendido su viaje a la unión americana, mientras otros están a unos días de hacerlo, para lograr el sueño americano.
Obliga pobreza a niñas mixtecas a vivir en orfanatos
Andrea Martínez/IGABE
Huajuapan de León, Oax.- De un total de 28 niñas que actualmente viven en la casa hogar El Ángel, ubicada en esta ciudad, el 80 por ciento de éstas, son originarias de comunidades mixtecas alejadas, donde sus padres no cuentan con los recursos económicos para continuar sus estudios, por lo que son llevadas por sus progenitores a casas hogares, donde puedan continuar con sus estudios y logren superarse.
Así lo dio a conocer en entrevista, la religiosa Micaela Martínez Dávila, subdirectora de la Casa Hogar El Ángel, quien detalló que la pobreza que padecen las personas en esta demarcación, las obliga a desprenderse de sus hijas con la única intención de que éstas puedan continuar sus estudios y lograr una carrera profesional que les permitirá forjar un mejor futuro para sus hijos en un futuro no muy lejano.
Las menores que viven en este lugar, ubicado en la calle Zaragoza de esta ciudad, son provenientes de poblaciones como Mixtepec, Tlaxiaco, Putla, Yucunicoco, Chalcatongo de Hidalgo, entre otras; niñas que al vivir en este lugar, tienen la oportunidad de estudiar el bachillerato principalmente, estudios que son costeados por las religiosas encargadas de la casa hogar.
Refirió también que en esta casa hogar, es difícil lograr que las niñas sigan adelante, principalmente, porque este lugar, o cuentan con ingresos económicos fijos ni apoyos de ningún tipo por parte de alguna institución o dependencia oficial, más bien dijo, viven de la venta de artículos de manualidades y repostería que ellas mismas elaboran, además de la venta que logran en un bazar donde venden ropa que algunas personas les donan.
También sobreviven dijo, con las despensas y fruta que les lleven personas bondadosas; y aunque dijo que es difícil lograr reunir los insumos para la alimentación de las menores, jamás se quedan sin comer porque aseveró siempre logran abastecer su despensa.
En ese sentido, mencionó que para la alimentación de las niñas de la casa El Ángel, requieren cerca de 40 mil pesos al mes.
Huajuapan de León, Oax.- De un total de 28 niñas que actualmente viven en la casa hogar El Ángel, ubicada en esta ciudad, el 80 por ciento de éstas, son originarias de comunidades mixtecas alejadas, donde sus padres no cuentan con los recursos económicos para continuar sus estudios, por lo que son llevadas por sus progenitores a casas hogares, donde puedan continuar con sus estudios y logren superarse.
Así lo dio a conocer en entrevista, la religiosa Micaela Martínez Dávila, subdirectora de la Casa Hogar El Ángel, quien detalló que la pobreza que padecen las personas en esta demarcación, las obliga a desprenderse de sus hijas con la única intención de que éstas puedan continuar sus estudios y lograr una carrera profesional que les permitirá forjar un mejor futuro para sus hijos en un futuro no muy lejano.
Las menores que viven en este lugar, ubicado en la calle Zaragoza de esta ciudad, son provenientes de poblaciones como Mixtepec, Tlaxiaco, Putla, Yucunicoco, Chalcatongo de Hidalgo, entre otras; niñas que al vivir en este lugar, tienen la oportunidad de estudiar el bachillerato principalmente, estudios que son costeados por las religiosas encargadas de la casa hogar.
Refirió también que en esta casa hogar, es difícil lograr que las niñas sigan adelante, principalmente, porque este lugar, o cuentan con ingresos económicos fijos ni apoyos de ningún tipo por parte de alguna institución o dependencia oficial, más bien dijo, viven de la venta de artículos de manualidades y repostería que ellas mismas elaboran, además de la venta que logran en un bazar donde venden ropa que algunas personas les donan.
También sobreviven dijo, con las despensas y fruta que les lleven personas bondadosas; y aunque dijo que es difícil lograr reunir los insumos para la alimentación de las menores, jamás se quedan sin comer porque aseveró siempre logran abastecer su despensa.
En ese sentido, mencionó que para la alimentación de las niñas de la casa El Ángel, requieren cerca de 40 mil pesos al mes.