En 2010 estaban presas 277 personas que sólo hablan algún dialecto, acusan
27 de febrero de 2011 Emilio Fernández
VALLE DE CHALCO, Méx.— En el estado más poblado del país sólo existen 10 intérpretes de lenguas indígenas, lo que ha contribuido a que representantes de diferentes etnias fueran procesados en un idioma que no entendían violando sus garantías individuales, denunció el director de Atención a los Pueblos Indígenas de la localidad, Alejo Juárez Cabrera, de origen zapoteco.
El funcionario municipal y quien ha fungido como intérprete para el Tribunal Superior de Justicia (TSJEM) y la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) precisó que seis de cada 10 presos indígenas no contaron con un traductor durante su proceso legal.
Alejo Juárez, quien fue traductor en la defensa de dos indígenas acusados de participar en la muerte de 10 militantes de Antorcha Popular de Chimalhuacán en el año 2000, exigió la capacitación de más personas para que puedan ofrecerles ayuda legal a los miembros de las etnias que enfrenten un proceso legal.
Hasta el segundo semestre de 2010, la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso local tenía registrados 277 casos de indígenas mexiquenses encarcelados en los 23 Centros Preventivos y de Readaptación Social del Estado de México. La mayor parte sólo habla dialecto o no entiende los procedimientos penales que los llevaron al encierro.
Juárez Cabrera señaló que al menos el 60% de los indígenas que se encuentran en los reclusorios mexiquenses no tuvieron la garantía constitucional de un intérprete en su lengua materna para su defensa. Consideró que la capacitación debe ser tanto para abogados como para habitantes o representantes de las diferentes etnias que viven en alguno de los 125 municipios del Estado de México. A través de la Dirección de Atención a la Población Indígena de Valle de Chalco, ya se está buscando un acercamiento con la PGJEM para realizar un trabajo en conjunto en la defensa de los indígenas con la figura del intérprete, indicó.
Detalló que municipios como Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, La Paz y Valle de Chalco concentran el mayor número de habitantes cuyo origen es indígena. Tan sólo esta última localidad cuenta con vecinos originarios de 44 etnias de todo el país, aunque predominan mazatecos, mixtecos y zapotecos, muchos de ellos no hablan castellano.
Llamó al Tribunal Superior mexiquense, a la procuraduría y a la legislatura local a promover iniciativas para que los habitantes originarios de grupos étnicos del interior de la república que actualmente radican en la entidad mexiquense, tengan acceso a un juicio justo, cuando se ven involucrados, por cualquier motivo, ante proceso penal.
Esa oficina que está en el ayuntamiento de Valle de Chalco es la única dependencia de su tipo en la zona oriente del valle de México donde se estima que viven integrantes de 44 etnias provenientes de todo el país.
lunes, 28 de febrero de 2011
sábado, 26 de febrero de 2011
El origen del carnaval en México
Víctor Pedraza 25 de febrero de 2011
México, DF.- El carnaval permite el encuentro de bailes, música, juegos, máscaras y representaciones de la vida cotidiana para constituir un ritual indígena, y de práctica común en diferentes estados de la República Mexicana a partir de la cuaresma.
Esta festividad, llegó a México desde Europa, a partir del siglo XVI, y retoma después, diversos elementos de las celebraciones prehispánicas de los aztecas, como las danzas rituales en fechas cercanas al equinoccio de primavera.
El carnaval se celebra, un día antes al miércoles de ceniza. A partir de entonces se inicia la cuaresma, que a su vez tiene lugar 40 días antes del domingo de ramos.
El diablo es uno de los personajes que le da vida al espíritu carnavalesco, aunque se trata de un demonio que puede ser benévolo o causar males, según el trato que reciba en esos días de veneración, como la ratifican algunos estudios realizados en los estados de Puebla, Querétaro Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, integrados en la región de la Huasteca.
En el carnaval de Pantepec, Puebla, los pobladores otomíes se visten con las ropas de familiares fallecidos. Mientras que en Tlalchilco, Veracruz, las creencias de los tepehuas sobre la vida y la muerte se vinculan con los símbolos de la fertilidad. En ese sentido, los personajes recrean una boda, y las danzas hacen referencia a la nueva cosecha.
En el estado de Chiapas, sobresale la danza Corte de Gallo, que consiste en degollar a una de estas aves, después de un recorrido a caballo, considerando que este animal es emblemático del carnaval.
Con las celebraciones de los mixtecos en Oaxaca, puede apreciarse un juego que simboliza el duelo entre el hombre y la naturaleza; con ese fin, los hombres se visten de diablos, mujeres, o animales como el jaguar, para que, dentro de la danza de los tejorones (máscaras) el felino luche contra un toro o vaca.
A su vez, en el carnaval de Tlaxcala son tradicionales las danzas de origen europeo del Siglo XVIII, y consisten en un baile de parejas característico por el cruzamiento de líneas. En este caso, se aprecia la clara influencia española en la indumentaria compuesta por trajes de hombres barbados con ojos azules, sin embargo, se incorporan materiales como las plumas de aves, de origen prehispánico.
México, DF.- El carnaval permite el encuentro de bailes, música, juegos, máscaras y representaciones de la vida cotidiana para constituir un ritual indígena, y de práctica común en diferentes estados de la República Mexicana a partir de la cuaresma.
Esta festividad, llegó a México desde Europa, a partir del siglo XVI, y retoma después, diversos elementos de las celebraciones prehispánicas de los aztecas, como las danzas rituales en fechas cercanas al equinoccio de primavera.
El carnaval se celebra, un día antes al miércoles de ceniza. A partir de entonces se inicia la cuaresma, que a su vez tiene lugar 40 días antes del domingo de ramos.
El diablo es uno de los personajes que le da vida al espíritu carnavalesco, aunque se trata de un demonio que puede ser benévolo o causar males, según el trato que reciba en esos días de veneración, como la ratifican algunos estudios realizados en los estados de Puebla, Querétaro Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, integrados en la región de la Huasteca.
En el carnaval de Pantepec, Puebla, los pobladores otomíes se visten con las ropas de familiares fallecidos. Mientras que en Tlalchilco, Veracruz, las creencias de los tepehuas sobre la vida y la muerte se vinculan con los símbolos de la fertilidad. En ese sentido, los personajes recrean una boda, y las danzas hacen referencia a la nueva cosecha.
En el estado de Chiapas, sobresale la danza Corte de Gallo, que consiste en degollar a una de estas aves, después de un recorrido a caballo, considerando que este animal es emblemático del carnaval.
Con las celebraciones de los mixtecos en Oaxaca, puede apreciarse un juego que simboliza el duelo entre el hombre y la naturaleza; con ese fin, los hombres se visten de diablos, mujeres, o animales como el jaguar, para que, dentro de la danza de los tejorones (máscaras) el felino luche contra un toro o vaca.
A su vez, en el carnaval de Tlaxcala son tradicionales las danzas de origen europeo del Siglo XVIII, y consisten en un baile de parejas característico por el cruzamiento de líneas. En este caso, se aprecia la clara influencia española en la indumentaria compuesta por trajes de hombres barbados con ojos azules, sin embargo, se incorporan materiales como las plumas de aves, de origen prehispánico.
miércoles, 23 de febrero de 2011
Secretario de hacienda no conoce la pobreza en la Mixteca: CNC
Ante las declaraciones emitidas por Ernesto Cordero Arroyo, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), donde señala que una familia con seis mil pesos mensuales pagan una casa digna, automóvil e incluso colegiaturas de hijos en escuelas privadas, Perfecto Saúl Cortés Girón, delegado de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en la Mixteca, señaló que el funcionario público no conoce la pobreza existente en la región, además de que con seis mil pesos apenas alcanza para sobrevivir.
Indicó que esta cantidad es irrisoria para que una familia mixteca le alcance para cubrir sus gastos de alimentación, casa, auto o pagar colegiaturas, aún más con los incrementos que se tienen mes con mes de los combustibles, los cuales afectan más a los que menos tienen, ya que este impacto va principalmente a los costos de la canasta básica, los cuales han incrementado de 10 hasta un 30 por ciento.
Manifestó que basta conocer la problemática de pobreza y marginación en la que está incrustada Huajuapan, donde muchas familias carecen de una vivienda digna, los cuales habitan en casas de lámina con techos de carrizo, en lugares de riesgo, mientras que en las comunidades como Tezoatlán, Santiago Cacaloxtepec, Santos Reyes Yucuna, San Simón Zahuatlán, Santiago Juxtlahuaca, Silacayoapan, San Martín Peras, Coicoyan de las Flores, entre otros, “las familias apenas tienen para sobrevivir, donde estas obtienen menos del salario mínimo al día, el cual apenas alcanza para dar alimento a sus familias”.
Dijo que es lamentable que el gobierno federal, realice aseveraciones que están fuera de la realidad en la que vive la Mixteca y el propio país, donde 6 mil pesos no alcanzan para sufragar los gastos y mucho menos para tener acceso a una vivienda digna, automóvil o inscribir a sus hijos en escuelas particulares.
Aseveró que tan sólo basta ver la realidad en la que vive la Mixteca, la cual está en la marginación y pobreza, por falta de caminos pavimentados, empleos, vivienda digan, proyectos productivos, inversión al campo, lo cual se ve reflejado en un porcentaje alto de migración, falta de ingresos económicos, lo cual se ve reflejado en carestía alimenticia que se ve traducido en desnutrición infantil, donde 3 de cada 10 niños mixtecos padecen esta problemática, la cual tiende a crecer a pasos agigantados por la falta de políticas públicas a las comunidades indígenas.
Manifestó que basta conocer la problemática de pobreza y marginación en la que está incrustada Huajuapan, donde muchas familias carecen de una vivienda digna, los cuales habitan en casas de lámina con techos de carrizo, en lugares de riesgo, mientras que en las comunidades como Tezoatlán, Santiago Cacaloxtepec, Santos Reyes Yucuna, San Simón Zahuatlán, Santiago Juxtlahuaca, Silacayoapan, San Martín Peras, Coicoyan de las Flores, entre otros, “las familias apenas tienen para sobrevivir, donde estas obtienen menos del salario mínimo al día, el cual apenas alcanza para dar alimento a sus familias”.
Dijo que es lamentable que el gobierno federal, realice aseveraciones que están fuera de la realidad en la que vive la Mixteca y el propio país, donde 6 mil pesos no alcanzan para sufragar los gastos y mucho menos para tener acceso a una vivienda digna, automóvil o inscribir a sus hijos en escuelas particulares.
Aseveró que tan sólo basta ver la realidad en la que vive la Mixteca, la cual está en la marginación y pobreza, por falta de caminos pavimentados, empleos, vivienda digan, proyectos productivos, inversión al campo, lo cual se ve reflejado en un porcentaje alto de migración, falta de ingresos económicos, lo cual se ve reflejado en carestía alimenticia que se ve traducido en desnutrición infantil, donde 3 de cada 10 niños mixtecos padecen esta problemática, la cual tiende a crecer a pasos agigantados por la falta de políticas públicas a las comunidades indígenas.
Niñas de la calle olvidadas en la Mixteca
Micaela Martínez Dávila, encargada de la casa hogar “El Ángel”, ubicada en esta ciudad, señaló que no cuentan con apoyos de las dependencias de gobierno tanto federal, estatal y municipal, para dar atención a las menores que llegan a este centro, las cuales han sufrido de abandono y maltratos físicos principalmente. Indicó que desde su creación desde hace 25 años, han dado atención a niñas olvidadas, las cuales son principalmente de comunidades indígenas, además de que en muchas ocasiones el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), ha llevado a menores a esta casa, “sin embargo al solicitar el apoyo para nuestras niñas no hemos encontrado una respuesta positiva a nuestra institución”.
Dijo que además han solicitado leche de los programas que maneja esta dependencia, donde están dispuestas a cubrir la cuota de recuperación, sin recibir una respuesta positiva y ante ello han dejado de acudir a las instituciones de apoyo del gobierno federal, estatal y municipal.
Manifestó que la casa hogar se mantiene de apoyos otorgados por la ciudadanía y de la venta de artesanías y gelatinas, para dar alimento y educación a las 28 niñas con las que cuentan actualmente, donde los gastos mensuales ascienden a 40 mil pesos, recurso que lo obtienen sin el apoyo gubernamental.
Expresó que esta casa hogar, únicamente recibe a niñas mayores de 5 años, “donde muchas de ellas son llevadas por sus propios padres, a las cuales las recibimos con todo el amor, además de otorgarle un techo digno, comida y educación hasta el nivel bachillerato, sin embargo, las niñas huérfanas tienen todo el respaldo para que estudien hasta donde ellas deseen”.
Mencionó que ante la entrada de la nueva administración no han acudido al DIF, ya que en las administraciones anteriores no recibieron el apoyo de la institución, por lo cual es necesario que el gobierno apoye a esta casa hogar, la cual requiere de recursos para atender a las niñas olvidadas de la Mixteca.
Explicó que las niñas son originarias de San Juan Mixtepec, Santa María Yucunicoco, Santiago Juxtlahuaca, Chalcatongo de Hidalgo, Tlaxiaco, entre otras comunidades, donde todas han recibido maltrato físico, y un 10 por ciento de ellas han sido abandonadas por sus padres.
sábado, 19 de febrero de 2011
En extinción, dos lenguas indígenas en Oaxaca
18 de febrero de 2011 - Oaxaca, Oaxaca.- De las 18 lenguas originarias en la entidad, el chocholteco y el ixcateco están en proceso de extinción debido a factores sociales que han impedido su rescate, aseguró el Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (Cedelio).
El director de esta institución, Andrés Hernández Cortés, señaló que la discriminación lingüística alcanza los programas gubernamentales, la educación y el mismo proceso de socialización entre los hablantes del español y alguna lengua indígena.
Derivado de ello, lenguas como el ixcateco se encuentran en proceso de desaparecer, ya que de los 16 hablantes existentes hace un año, actualmente sólo quedan ocho, todos entre los 70 y 80 años, “lo que significa que pronto se dejará de hablar”.
Ello es más grave, dijo, debido a que en Oaxaca se concentra la mitad de las familias lingüísticas de todo el país. En toda la República existen 11, cinco de ellas en Oaxaca, en donde el 88.8 por ciento de la población habla algún tipo de lengua originaria.
No obstante, detalló, existen lenguas predominantes como el zapoteco, con 32.7 por ciento de hablantes; el mixteco, con 22.2 por ciento; el mazateco, con 15.1 por ciento; el mixe, con 9.4 por ciento y el chinanteco, con 9.4 por ciento.
Asimismo, hay otras lenguas indígenas que se encuentran en un nivel medio de predominancia como el náhuatl, el huave, el cuicateco, el zoque, el chontal, el amuzgo y el popoloca, cada una con sus variantes.
Hernández Cortés lamentó la falta de interés de las instancias gubernamentales estatales y federales, ante quienes se han presentado numerosos proyectos que sólo sirven para felicitar a los autores, “pero siempre nos dicen que no hay recursos, que no se puede o que después, y al final se queda todo igual”.
Esta falta de interés, añadió, se suma a la discriminación lingüística de la propia gente, de funcionarios que creen que por hablar en una lengua indígena se retrocede en el desarrollo.
Por este motivo, el especialista informó que una veintena de organizaciones no gubernamentales, así como diferentes instancias de gobierno, han organizado una serie de actividades en esta capital a fin de conmemorar el día de las lenguas indígenas el próximo 21 de febrero.
“Vamos a realizar foros, presentaciones de libros y conferencias para seguir promoviendo a nuestras lenguas maternas, porque en ellas encontramos una forma de mantener nuestras costumbres, nuestra identidad”, expuso.
jueves, 17 de febrero de 2011
Lenguas indígenas, patrimonio intangible de México
Náhuatl, maya, mixteco, zapoteco y tzeltal son las lenguas 'maternas' que más se hablan en México
INFORMACIÓN E IMAGEN CORTESÍA DEL INAH
CIUDAD DE MÉXICO, México, feb 16, 2011.- Náhuatl, maya, mixteco, zapoteco y tseltal son las lenguas maternas de mayor presencia en México, al ser usadas por 55% de los más de seis millones de hablantes indígenas, no obstante el tuzanteco, ayapaneco y awakateko son las hablas nativas que están en alto riesgo de desaparecer, toda vez que en conjunto éstas sólo son practicadas por 16 personas.
Con el objeto de abrir un foro público en el que se dé a conocer la riqueza lingüística de México y crear conciencia sobre la necesidad de preservar este patrimonio intangible, el próximo domingo 20 de febrero se celebrará el Día Internacional de la Lengua Materna en el Museo Nacional de Antropología, recinto en cuyas salas etnográficas se resguarda la memoria viva de grupos originarios.
"Es importante difundir y conservar las lenguas y variantes lingüísticas existentes en la República Mexicana, donde entre el ocho y 10% de la población habla alguna, por lo que es primordial que los no hablantes de idiomas nativos conozcan y valoren esta riqueza cultural", indicó Diana Magaloni, directora de este museo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), donde se llevarán a cabo una serie de actividades que darán comienzo con la entonación en chinanteco del Himno Nacional Mexicano.
Sobre la situación que presentan las hablas indígenas en nuestro país, el antropólogo Arnulfo Embriz, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) detalló que actualmente existen 68 lenguas nativas y 364 variantes lingüísticas, de las cuales 50% están en proceso de desaparecer, de ahí la urgencia de preservarlas.
"La poca existencia de materiales y métodos de enseñanza en habla indígena, la discriminación, la negación del uso de los idiomas nativos por parte de los pueblos originarios, ya sea por vergüenza o miedo, y la poca valoración de la lenguas maternas a nivel mundial, son algunas causas que han incidido en la desaparición, desde la Colonia hasta nuestros días, de alrededor de 300 variantes de las más de 600 que existían en México", señaló.
El antropólogo Embriz detalló que hoy en día existen seis millones 44 mil 547 hablantes de lenguas indígenas, de los cuales 55% hablan náhuatl, maya, mixteco, zapoteco y tseltal. El náhuatl representa el idioma nativo de mayor uso, con más de 1.3 millones de hablantes, le siguen el maya con más de 758 mil, el mixteco con más de 423 mil, el zapoteco con más de 410 mil y el tseltal con más de 371 mil.
El especialista refirió que por su parte los idiomas nativos que están en vías de perderse son: el ayapaneco, que sólo es practicado por ocho personas de la comunidad de Ayapa, en el municipio Jalpa de Méndez, Tabasco; el tuzanteco, que únicamente es hablado por cinco personas del municipio Tuzantán de Morelos, Chiapas, y el awakateko, usado por tres personas de Champotón, Campeche.
La conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna fue instituida por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), el 21 de febrero de 2000, desde entonces en el orbe se llevan a cabo diversas actividades de difusión y preservación de las hablas indígenas.
En el Museo Nacional de Antropología (MNA) el evento dará comienzo a las 11:00 horas en el patio con la interpretación en chinanteco del Himno Nacional Mexicano y la lectura en zapoteco del cuento El conejo y el coyote.
Las actividades, organizadas por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), también incluyen la exposición fotográfica Ciclos de México, conformada por 122 imágenes a color de mediano y gran formato, que mostrará los rostros, tradiciones, trajes, gastronomía y festividades religiosas de 30 comunidades indígenas de México, entre ellas: chontales, coras, mayas, nahuas, mixtecos, pames, rarámuris, totonacos, tzotziles y zoques.
Dicha muestra, bajo la curaduría de William Merrill, director de la División de Etnología del Museo Nacional de Historia Natural, adscrito al Instituto Smithsoniano de Washington, tendrá paneles de información sobre la ubicación, población total y número de hablantes de la lengua de cada una de las comunidades indígenas. La exposición estará ubicada en el pasillo de la Sala Mexica del MNA, donde permanecerá hasta el 20 de marzo.
Entre las actividades de fomento de las lenguas indígenas entre el público infantil, se hará la lectura de poemas en maya, zapoteco, rarámuri, trique, náhuatl, purépecha y otomí, compuestos por niños de diversas partes del país que participan en el programa Salas de Lectura, desarrollado por el Conaculta,
Asimismo, se impartirán talleres infantiles a cargo de personal del INALI y del programa Alas y Raíces, entre los que destacan los juegos de lotería en diversas lenguas, y el del cenzontle, parecido al de serpientes y escaleras; además de un taller sobre la importancia de la lengua materna y la lectura de fábulas a cargo de varios cuenta cuentos.
De igual forma, los asistentes podrán admirar la exhibición de libros de cartonería hechos por niños de Oaxaca o adquirir alguna publicación en la venta de textos en lenguas indígenas, publicados por el INAH, el INALI y el Conaculta.
El Museo Nacional de Antropología se ubica en Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi, Col. Chapultepec. Las actividades comenzarán a partir de las 11:00 horas en el patio central. Entrada gratuita.
miércoles, 16 de febrero de 2011
Museo de Antropología festeja día de la lengua materna
16 Febrero, 2011 - Náhuatl, maya, mixteco, zapoteco y tseltal son las lenguas maternas de mayor presencia en México, al ser usadas por 55% de los más de seis millones de hablantes indígenas, no obstante el tuzanteco, ayapaneco y awakateko son las hablas nativas que están en alto riesgo de desaparecer, toda vez que en conjunto éstas sólo son practicadas por 16 personas.
Con el objeto de abrir un foro público en el que se dé a conocer la riqueza lingüística de México y crear conciencia sobre la necesidad de preservar este patrimonio intangible, el próximo domingo 20 de febrero se celebrará el Día Internacional de la Lengua Materna en el Museo Nacional de Antropología, recinto en cuyas salas etnográficas se resguarda la memoria viva de grupos originarios.
“Es importante difundir y conservar las lenguas y variantes lingüísticas existentes en la República Mexicana, donde entre el ocho y 10% de la población habla alguna, por lo que es primordial que los no hablantes de idiomas nativos conozcan y valoren esta riqueza cultural”, indicó Diana Magaloni, directora de este museo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), donde se llevarán a cabo una serie de actividades que darán comienzo con la entonación en chinanteco del Himno Nacional Mexicano.
Sobre la situación que presentan las hablas indígenas en nuestro país, el antropólogo Arnulfo Embriz, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) detalló que actualmente existen 68 lenguas nativas y 364 variantes lingüísticas, de las cuales 50% están en proceso de desaparecer, de ahí la urgencia de preservarlas.
“La poca existencia de materiales y métodos de enseñanza en habla indígena, la discriminación, la negación del uso de los idiomas nativos por parte de los pueblos originarios, ya sea por vergüenza o miedo, y la poca valoración de la lenguas maternas a nivel mundial, son algunas causas que han incidido en la desaparición, desde la Colonia hasta nuestros días, de alrededor de 300 variantes de las más de 600 que existían en México”, señaló.
El antropólogo Embriz detalló que hoy en día existen seis millones 44 mil 547 hablantes de lenguas indígenas, de los cuales 55% hablan náhuatl, maya, mixteco, zapoteco y tseltal. El náhuatl representa el idioma nativo de mayor uso, con más de 1.3 millones de hablantes, le siguen el maya con más de 758 mil, el mixteco con más de 423 mil, el zapoteco con más de 410 mil y el tseltal con más de 371 mil.
El especialista refirió que por su parte los idiomas nativos que están en vías de perderse son: el ayapaneco, que sólo es practicado por ocho personas de la comunidad de Ayapa, en el municipio Jalpa de Méndez, Tabasco; el tuzanteco, que únicamente es hablado por cinco personas del municipio Tuzantán de Morelos, Chiapas, y el awakateko, usado por tres personas de Champotón, Campeche.
La conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna fue instituida por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), el 21 de febrero de 2000, desde entonces en el orbe se llevan a cabo diversas actividades de difusión y preservación de las hablas indígenas.
En el Museo Nacional de Antropología (MNA) el evento dará comienzo a las 11:00 horas en el patio con la interpretación en chinanteco del Himno Nacional Mexicano y la lectura en zapoteco del cuento El conejo y el coyote.
Las actividades, organizadas por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), también incluyen la exposición fotográfica Ciclos de México, conformada por 122 imágenes a color de mediano y gran formato, que mostrará los rostros, tradiciones, trajes, gastronomía y festividades religiosas de 30 comunidades indígenas de México, entre ellas: chontales, coras, mayas, nahuas, mixtecos, pames, rarámuris, totonacos, tzotziles y zoques.
Dicha muestra, bajo la curaduría de William Merrill, director de la División de Etnología del Museo Nacional de Historia Natural, adscrito al Instituto Smithsoniano de Washington, tendrá paneles de información sobre la ubicación, población total y número de hablantes de la lengua de cada una de las comunidades indígenas. La exposición estará ubicada en el pasillo de la Sala Mexica del MNA, donde permanecerá hasta el 20 de marzo.
Entre las actividades de fomento de las lenguas indígenas entre el público infantil, se hará la lectura de poemas en maya, zapoteco, rarámuri, trique, náhuatl, purépecha y otomí, compuestos por niños de diversas partes del país que participan en el programa Salas de Lectura, desarrollado por el Conaculta,
Así mismo, se impartirán talleres infantiles a cargo de personal del INALI y del programa Alas y Raíces, entre los que destacan los juegos de lotería en diversas lenguas, y el del cenzontle, parecido al de serpientes y escaleras; además de un taller sobre la importancia de la lengua materna y la lectura de fábulas a cargo de varios cuenta cuentos.
De igual forma, los asistentes podrán admirar la exhibición de libros de cartonería hechos por niños de Oaxaca o adquirir alguna publicación en la venta de textos en lenguas indígenas, publicados por el INAH, el INALI y el Conaculta.
El Museo Nacional de Antropología se ubica en Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi s/n, Col. Chapultepec. Las actividades comenzarán a partir de las 11:00 horas en el patio central. Entrada gratuita.
Oaxaca - Somos mas viejos que los Problemas (Mexico Goes Back to the Land)
A steady dismantling of support for peasant farmers left Mexico importing half its grain supply. Now they are fighting back
by Gustavo Esteva
This is grim news: food prices are reaching record levels worldwide. The thousands of farmers who have killed themselves over the past decade seem to have no precedent. According to the UN's Food and Agriculture Organisation's director, the goal to reduce the number of hungry people by half will only be achieved in 2050.
In Mexico, this is just another facet of the crisis that started in the 80s, when the government dismantled its support for peasant farmers. "My obligation as minister of agriculture is to get rid of 10 million peasants," declared Carlos Hank in 1991. "What are you going to do with them?" a journalist asked. "That is not my area of work", he answered.
But no one assumed that responsibility. Vicente Fox, former president of Coca-Cola and president of Mexico from 2000 to 2006, used to say "those peasants can be gardeners in Texas". For him and other policymakers, Mexico had too many peasants; America, their model, was producing food for the world with only 2.5% of the labour force. In 1992 they opened to the private market the land which had been in the hands of peasants since the 1910 revolution. The North American Free Trade Agreement, which came into force in 1994, consolidated this anti-peasant orientation in the name of free market.
Those policies drastically reduced food production, and Mexico now imports more than half of the grains it needs. Many Mexicans were forced to emigrate, and a fifth of Mexicans now live in the US.
In 1974, the US minister of agriculture Earl Butz coined the expression "food power" – food pragmatically used as a political weapon. Hunger became one of the most profitable businesses of the century: immense subsidies transformed north America and Europe into food suppliers for countries previously exporting food, whose productive capacities were progressively dismantled. Today, OECD countries allocate $365bn a year to that purpose, a number now enlarged with ethanol subsidies: 120m tons of cereals feed cars, instead of people or animals, with no net reduction of emissions.
Many Mexican peasants resisted the dominant policies and began to build their own alternative. Without official support, they increased both farmed areas and yields. Migrants invested part of their income in cultivation. Those initiatives are complemented by urban agriculture, following the Cuban example: Havana currently produces more than half of the food it consumes.
The proportion of peasants in Mexico may have been falling (from 75% in 1945 to less than a third today), but their total number is higher than ever, with ranks continually swelled by urbanites escaping from unsustainable and violent cities who use modern technologies to create a new lifestyle in the countryside. (In the spirit of full disclosure, I should say that after 50 years in Mexico City, I now live in a small Zapotec village in southern Mexico where I produce more than half of what I eat, while learning convivial practices from my neighbours and plugging my computer into the internet.)
A trend is settling. Just take a look at Vía Campesina, the biggest peasant organisation in history which started in Latin America in the years of "structural adjustment". It soon became global and now boasts millions of members. Today, it is one of the main actors in the world food scene, opposing transnational corporations and affirming its food sovereignty paradigm and its new peasant internationalism.
Novelist Eduardo Galeano said that in these times of global fear, some people are afraid of hunger and others afraid of eating, aware of the contaminated junk served in their plates. Vía Campesina pressures all governments and attends all the pertinent international forums. But the hope for its members is no longer hanging on the market or the state. They put their hope and trust in their increasing capacity to define what they want to eat, and to produce it themselves. That is our hope.
lunes, 14 de febrero de 2011
Seis de cada 10 presos indígenas, sin traductor
Escrito por Redacción
Martes, 08 de Febrero de 2011
En el estado más poblado del país sólo existen 10 intérpretes de lenguas indígenas, lo que ha contribuido a que representantes de diferentes etnias fueran procesados en un idioma que no entendían violando sus garantías individuales, denunció el director de Atención a los Pueblos Indígenas de la localidad, Alejo Juárez Cabrera, de origen zapoteco.
El funcionario municipal y quien ha fungido como intérprete para el Tribunal Superior de Justicia (TSJEM) y la Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM) precisó que seis de cada 10 presos indígenas no contaron con un traductor durante su proceso legal.
Alejo Juárez, quien fue traductor en la defensa de dos indígenas acusados de participar en la muerte de 10 militantes de Antorcha Popular de Chimalhuacán en el año 2000, exigió la capacitación de más personas para que puedan ofrecerles ayuda legal a los miembros de las etnias que enfrenten un proceso legal.
Hasta el segundo semestre del 2010 la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso local tenía registrados 277 casos de indígenas mexiquenses encarcelados en los 23 Centros Preventivos y de Readaptación Social del estado de México.
La mayor parte de ellos sólo hablan dialectos o no entienden los procedimientos penales que los llevaron al encierro.
Juárez Cabrera señaló que al menos el 60 % de los indígenas que se encuentran en los reclusorios mexiquenses no tuvieron la garantía constitucional de un intérprete en su lengua materna para su defensa.
Consideró que la capacitación debe ser tanto para abogados como para habitantes o representantes de las diferentes etnias que viven en alguno de los 125 municipios del estado de México.
A través de la Dirección de Atención a la Población Indígena de Valle de Chalco, ya se está buscando un acercamiento con la PGJEM para realizar un trabajo en conjunto en la defensa de los indígenas con la figura del intérprete, indicó.
Detalló que municipios como Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, La Paz y Valle de Chalco, concentran el mayor número de habitantes cuyo origen es indígena.
Tan solo, esta última localidad cuenta con vecinos originarios de 44 etnias de todo el país, aunque predominan los mazatecos, mixtecos y zapotecos, muchos de los cuales no hablan castellano.
Llamó al TSJEM, a la PGJEM y a la legislatura local a promover iniciativas para que los habitantes originarios de grupos étnicos del interior de la república que actualmente radican en la entidad mexiquense, tengan acceso a un juicio justo, cuando se ven involucrados, por cualquier motivo, ante proceso penal.
Esa oficina que está en el ayuntamiento de Valle de Chalco es la única dependencia de su tipo en la zona oriente del valle de México donde se estima viven integrantes de 44 etnias del país.
fuente: eluniversal.com.mx
lunes, 7 de febrero de 2011
Becas Estudiantil - Para Indígenas Oaxaqueños en California
Unidad Popular Benito Juárez, (“Unidad Popular”) Instituto Mexicano en el Exterior (IME) se orgullece en invitar a estudiantes Indígenas Oaxaqueños actualmente en los Colegios Comunitarios, o la Universidad local de l contado de Kern, para las Becas Estudiantiles 2011.
Unidad Popular fue establecido en el Contado de Kern, Estado, California por un grupo de Indígenas Mixtecos oriundos de Oaxaca. Como Misión Unidad Popular busca el desarrollo y difusión de la Cultura Indígena Oaxaqueña al igual que organizar y educar a nuestros paisanos en cuestiones políticas, Educación, derechos laborales, derechos de viviendas, salud, la participación cívica y temas relacionados con la vida cotidiana de nuestros paisanos inmigrantes en California y en cualquier otro lugar o Estado, EUA
Información General:
Las becas estudiantiles es para estudiantes actuales, y las becas que se otorgaran dependerá de las cantidades de estudiantes Indígenas que sometan su aplicación. A todos los interesados deberán de entregar sus aplicaciones junto con todos los requisitos a no mas tardar que para el día 4 de Marzo del 2011.
Adjunto, encontraran la información, la aplicación y también los requisitos para la esta beca. Para los que se les haga mas fácil, también lo pueden enviar en Español. Si tienen preguntas o comentarios, se pueden comunicar con Maria Salgado o Con Hector Hernandez al numero (661) 431-5841, (661) 778-9159 o vía email info@upbj.org.
La entrega de la beca será para el día Jueves 24 de Marzo, del 2011 en Bakersfield. Todos los estudiantes premiados deberán de presentarse y recibir su premio.
Entrega de Becas:
Jueves, 24 de Marzo, del 2011
Patiño Hall
425 30th Street
Bakersfield, CA
Envié su aplicación a:
Unidad Popular Benito Juárez
Becas
P.O. Box 41416
Bakersfield, CA 93384
Suscribirse a:
Entradas (Atom)