viernes, 26 de febrero de 2010
Llama Miguel León-Portilla a no olvidar a los indígenas
Periódico La Jornada
Viernes 26 de febrero de 2010, p. 40
Al término de la ceremonia de presentación de la Constitución Política mexicana traducida al náhuatl, el historiador Miguel León-Portilla advirtió: “tenemos que volver a insistir en que se cumplan los acuerdos de San Andrés Larráinzar porque se tiene en un gran olvido a las comunidades y pueblos indígenas del país”.
En el patio del Senado de la República, donde se efectuó la ceremonia, como parte de los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución, el también antropólogo aseveró que “hoy es un día glorioso, grande, porque se traduce la Constitución a la lengua indígena con mayor número de hablantes, dos millones. Ojalá pronto se traduzca a las otras seis lenguas más importantes, como el zapoteco, mixteco, otomí, purépecha, entre otros, además del maya”.
León-Portilla, autoridad en materia del pensamiento y literatura náhuatl, dijo que al entregar la Constitución en esa lengua “ya no se sigue con el concepto de proteccionismo a los indígenas, sino en el reconocimiento de sus derechos”.
Ante decenas de indígenas nahuas, el historiador hizo un rápido recuento de las constituciones que el país ha tenido, y señaló que la de 1857 “fue una cosa grotesca porque inmediatamente después vinieron los latifundistas y se fueron apoderando de las tierras indígenas, y en el porfiriato fueron desposeídos de sus tierras, quedaron como peones, hacinados en los peores lugares”.
Sostuvo que fue la Constitución de 1917, “gracias a los zapatistas y a Emiliano Zapata, que luchó por la restitución de las tierras a los pueblos originarios, y en el artículo 27 se reconoce que se pueden organizar y se vuelve a reconocer la propiedad comunal, pero es hasta la reforma constitucional al artículo segundo cuando se reconoció que la nación mexicana es pluricultural, pluriétnica y plurilinguista”.
Patricia Galeana, secretaria técnica de la Comisión Especial encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, señaló que no fue hasta la reforma de 1992 cuando se reconoció que “somos un país pluriétnico y pluricultural. No obstante, la Constitución no se tradujo al náhuatl, la lengua indígena mayoritaria. Hoy tenemos el gusto de entregar el texto constitucional a las comunidades indígenas hablantes de esa lengua”.
jueves, 25 de febrero de 2010
Los indígenas nada tienen que festejar en el 2010
Juan Carlos Talavera
Presencia. Los indígenas fueron el 50 por ciento de los combatientes en las dos gestas. Foto: INAH
Los indígenas nada tienen que festejar en estas celebraciones por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, porque aun cuando fueron parte fundamental en las dos gestas, siguen rezagados y sin atención de sus demandas por parte del gobierno federal, aseguró el historiador Miguel León-Portilla.
Recordó que "los indígenas no estuvieron de espalda frente a los dos movimientos: hubo 40 caudillos que participaron activamente con casi 6 mil hombres, así que la satisfacción de sus demandas sería la mejor celebración para ellos", indicó en su conferencia Los pueblos originarios a partir de la Independencia, en el Museo Nacional de Antropología e Historia, como parte del primer Congreso Internacional "Los Indígenas en la Independencia y en la Revolución".
León-Portilla señaló que la Independencia y la Revolución fueron "dramas épicos" con héroes indígenas, donde su participación en la gestas fue del 50 por ciento de las tropas. Sin embargo, "de nada sirvió porque los indígenas continúan pobres, despreciados".
Precisó que "la participación indígena no fue tumultuaria, con un montón de indios que iban a pie con picos, palos y flechas, sino hombres organizados que lucharon fundamentalmente por tres razones: resentimiento al desprecio del que fueron sujetos, la recuperación de sus tierras y por una vida mejor".
Detalló que la población indígena en 1810 era de seis millones, en 1910 de 14 millones y actualmente se mantiene en 13.7 millones. "Esto me hace pensar que la población indígena no ha crecido proporcionalmente debido a las circunstancias adversas en que viven".
"Los indígenas son la raíz más honda de nuestra historia, herederos de una civilización originaria, y tal como lo menciona el artículo segundo de la Constitución, son el subsuelo en que se funda el ser de la nación mexicana", agregó.
También indicó que hasta el momento ha identificado cerca de cuarenta caudillos que lideraban hasta seis mil hombres. "Sin embargo, muchos aún permanecen en el anonimato".
Entre éstos, dijo, están Ascencio Alquicias, que venció a Agustín de Iturbide en 1820; Gertrudis Bocanegra, quien camino al patíbulo no dejó de increpar a la lucha, o del duranguense Hilario Simental, que ganó en varias ocasiones al ejército realista en Querétaro.
Portilla apuntó que la situación indígena del México actual no es nueva, ya que existe una carta donde Alexander de Humboldt describió el panorama de la siguiente forma: "México es un país de desigualdad, donde la realidad indígena es un espectáculo de miseria".
En la etapa de la Revolución Mexicana, el investigador destacó la labor de Zapata, quien apoyó y se comprometió con las causas indígenas. "Fue un mestizo que sabía náhuatl y luchó por la tierra y la libertad de los indios".
También precisó que culturalmente "los mexicanos tenemos un legado indígena que pervive en nosotros. Yo soy indígena, hablo náhuatl y no hablo español como los españoles, lo hago calmado, pausado, aunque a veces también doy de gritos".
Por su parte, el rector de la UNAM, José Narro, aseguró que la mejor forma de festejar el Centenario de la Revolución Mexicana y el Bicentenario de la Independencia es resolver la deuda no sólo histórica, sino presente y futura, con los indígenas.
Al inaugurar el Congreso Internacional "Los indígenas en la Independencia y la Revolución Mexicana", la máxima autoridad en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó la necesidad de fortalecer las políticas públicas dirigidas a los pueblos originarios.
miércoles, 24 de febrero de 2010
Los indígenas, sometidos a una segunda conquista después de la Independencia
Se ha fracasado en proveer condiciones de vida dignas a los pueblos originarios, indican
Emir Olivares Alonso - Periódico La Jornada
Miércoles 24 de febrero de 2010, p. 47
Los procesos históricos de Independencia y Revolución representaron una especie de segunda conquista para los pueblos originarios, aun cuando los indígenas tuvieron una participación importante en ellos, y en 200 años de vida independiente no se les ha garantizado condiciones dignas de vida, coincidieron en señalar académicos universitarios.
En el segundo día de actividades del congreso internacional Los indígenas en la Independencia y Revolución, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco López Bárcenas, investigador en la temática indígena e integrante del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, expuso que tras la guerra de Independencia comenzó "la segunda conquista" de los indígenas.
"Termina el dominio colonial español, pero se da otro a escala de representación política: los criollos comienzan a meterse en los asuntos de las comunidades y después hay despojo de tierras."
Agregó que entre 1843 y 1848 hubo importantes rebeliones mixtecas, al igual que mayas y yaquis, para hacer visibles los reclamos de los pueblos originarios, como que se respetaran sus tierras o no pagar impuestos excesivos.
Sin embargo, "fueron derrotados militar, ideológica y políticamente, limitando a líderes, asesinado a personas y con una campaña de que (respetarlos) era volver a la barbarie", refirió.
José del Val Blanco, director del Programa Universitario México Nación Multicultural, de la UNAM, aseveró que en 200 años de Independencia, los indígenas han sido postrados económica, social y culturalmente.
Sostuvo que el país no puede sentirse orgulloso como nación si la sociedad y el Estado han fracasado en garantizar condiciones de vida dignas a los pueblos originarios.
La participación de éstos en la Independencia y Revolución –aseveró– ha sido despreciada y poco detallada en las investigaciones, pues por lo general "aparecen deslavados, incluidos como masas sin decisiones entre un puñado de próceres iluminados. Se ha descrito a la población indígena como si hubiera acudido en masa ante la imagen de la Guadalupana".
Del Val afirmó que existe "desdén y ocultamiento" del papel y el lugar de los pueblos indígenas en estos hechos y en el devenir histórico nacional.
"La falta de interés supone no sólo un descuido científico, sino constituye una manipulación intelectual e ideológica implícita o premeditada que ha servido como coartada perfecta para naturalizar el despojo abusivo y sistemático de los pueblos originarios de México y del continente americano", indicó.
El investigador emérito de la UNAM Miguel León-Portilla, organizador del congreso, indicó que es mentira que no existan documentos de los pueblos originarios sobre la historia del país, al contrario: "hay miles, por lo que se debe abrir el cauce a la voz indígena para que la escuchemos".
sábado, 20 de febrero de 2010
Mañana 21 de Febrero, Día Internacional de la Lengua Indígena
Sábado, 20 de Febrero de 2010 10:01 |
Aun cuando las lenguas maternas son el único instrumento vivo de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible, han pasado al olvido, el factor más amenazante la migración. La preservación de las lenguas indígenas, es un rubro abandonado por las instancias gubernamentales, una materia que se encuentra en el último plano de la agenda de las autoridades municipales; solo se hace alusión a las lenguas en discursos conmemorativos. A la fecha existen en México 68 lenguas originarias y 364 variantes, lo que lo ubica entre las 10 naciones más ricas en diversidad cultural, no obstante, el 23 por ciento de este total se encuentran en riesgo de extinción. En nuestro estado las variantes de lenguas indígenas ha sufrido una pérdida significativa de hablantes, principalmente entre los jóvenes y niños; algunas de ellas son el chocholteco, zoque, chontal, ixcateco, cuicateco, amuzgo y mazateco. Según datos del Instituto Nacional del Estadística y Geografía (INEGI) en Oaxaca hay un millón 91 mil 502 hablantes de lenguas autóctonas; 519 mil 630 son hombres y 571 mil 872, mujeres. |
miércoles, 17 de febrero de 2010
Peligran nuestras lenguas indígenas
Guadalupe Flores, Ignacio Bonilla y Francisco López, hablaron de la situación de las lenguas indígenas en el mundo.
Foto: Salvador Alcalá Nava / El Occidental.
El Occidental
17 de febrero de 2010
Alfredo Ibarra Rivas
Guadalajara, Jalisco.- Antes de la conquista española, en México existían unas 140 lenguas indígenas; a la fecha sólo quedan 63 y están en riesgo de desaparecer 30, sin embargo México continúa siendo el segundo país en el mundo con mayor diversidad oral.
A diferencia de Colima y Nayarit, donde existe un mayor aprecio por las lenguas indígenas y su cultura, en Jalisco persiste el menosprecio y la actitud despectiva a estos grupos y el término "indio" se sigue considerando ofensivo.
Esta realidad fue pintada ayer en el patio del Ex Convento del Carmen por el ingeniero Guadalupe Flores Flores, delegado en Jalisco y Colima de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y por Ignacio Bonilla, director de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura de Jalisco.
El primero señaló que los meses de septiembre y octubre de 2009 se realizó una serie de presentaciones de la lengua huichola, sus danzas y costumbres en seis naciones de Europa, España, Alemania, Italia, en la antigua Checoslovaquia, Austria y Francia con singular éxito, mismo que se les regatea en nuestro medio.
En Jalisco únicamente se preserva con fortaleza el lenguaje huichol y con menos presencia el náhuatl, aunque debido a la migración pueden encontrarse unos 30 idiomas indígenas.
La UNESCO, se dijo, celebra el Día Internacional de la Lengua Materna el 21 de febrero, con la intención de proteger el patrimonio inmaterial de la humanidad y preservar la diversidad cultural.
Al menos tres mil de las seis mil lenguas que se hablan en el mundo están en riesgo de perderse.
En el Ex Convento del Carmen, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna se tendrá el domingo 21 del presente mes un recital de poesía wixárika por la profesora Angélica Ortiz López a las 11:00 horas, winik atel (tzeltal) por Miguel Gómez Pérez, purépecha (tarasco) y Tú un sávi (mixteco).
Comentaron que hay una expoventa de arte popular indígena.
viernes, 12 de febrero de 2010
Mixtecos, 26% de migrantes oaxaqueños en EU
[02:24] HUAJUAPAN, IGABE.- Del total de oaxaqueños que partieron de sus hogares en busca del sueño americano, el 26.28 por ciento pertenecen a la región Mixteca, en esta zona el distrito de Tlaxiaco que posee los mayores índices de migración, con 23 por ciento.
René Ruiz Quiroz, director del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), señaló que en la Mixteca se encuentran los índices más bajos de desarrollo humano, lo cual se debe a las condiciones del territorio en diferentes aspectos, va desde tierras áridas y montes erosionados hasta una alta marginación y falta de empleo, situación que orillan a los pobladores a buscar mejores oportunidades de vida.
A Tlaxiaco le siguen Silacayoapan con el 20 por ciento; Huajuapan, 19 por ciento; Juxtlahuaca, 14 por ciento; Teposcolula, 11 por ciento; Coixtlahuaca 7 por ciento, y finalmente Nochixtlán, con el 6 por ciento.
En proyección, la cifra total de población migrante en Estados Unidos es de un millón 203 mil 680 personas que equivale al 34 por ciento de la población de Oaxaca, de ellos el IOAM estimó que el 26.28 por ciento son originarios de esta región; es decir, aproximadamente 106 mil 405 mixtecos están en la búsqueda del sueño americano.
Agregó que de acuerdo al libro "Estadísticas Migratorias", publicado en 2009, en el municipio de San Juan Mixtepec del distrito de Juxtlahuaca, más del 79 por ciento de su población se encuentra migrando y su principal punto de destino es el estado de Florida, Estados Unidos; la mayoría se dedica a la agricultura, la industria y en menor medida a los servicios.
En la Mixteca se relatan innumerables experiencias por ir en búsqueda del sueño americano, una es la de Rolando Martínez originario de Huajuapan, quien partió a San Bernardino en el estado de California hace 4 años; trabajó como jardinero ganando 6 dólares por hora y después de un año regresó con una cuenta de ahorros que le permitió apoyar a su familia y comprarse el automóvil en el que hoy viaja.
Con unas tostadas, un pedazo de carne y 4 litros de agua, Rolando Martínez cruzó por las montañas de Tecate en Baja California Norte junto con otros 20 paisanos, "tuve que caminar como 4 días sin rumbo alguno porque perdí a mis compañeros cuando la migra los agarró en la carretera 94, yo me escapé y seguí avanzando solo y con mi pierna lastimada pero la falta de agua y comida hizo que me entregara a la migra", señaló.
Posteriormente se comunicó con su familia que ésta a su vez volvió a contactar al "pollero" para que regresara por él joven de en ese entonces 21 años de edad, en su segundo intento tuvo suerte y sólo caminó 24 horas por la misma ruta, "ese día corrimos y avanzamos rápido porque íbamos dos, y ya que nos subimos en el levantón nos fuimos a una casa de descanso y de ahí hasta San Bernardino donde estuve sólo un año, ya regrese a mi tierra pero yo creo que sí volveré", puntualizó.
Pie de foto
Migrantes: Migrantes mixtecos en busca del sueño americano
jueves, 11 de febrero de 2010
Monte Albán, una de las ciudades más importantes de Mesoamérica
Reportero: Redacción Once Noticias
Fuente: Once Noticias
En lo alto de una montaña sagrada, en Oaxaca, se construyó una de las ciudades más importantes de Mesoamérica: Monte Albán.
Los historiadores ubican dos etapas de esplendor, la primera en manos de la cultura zapoteca desde el año 500 antes de nuestra era y la segunda a cargo de los mixtecos mil 100 años después.
La altura de la montaña representó una ventaja estratégica para quienes habitaban la ciudad ya que podían dominar visualmente el valle.
Entre sus edificios más importantes están la gran plaza, una explanada que fue utilizada como un enorme mercado en donde se podían encontrar todo tipo de artículos de diversas regiones. El juego de pelota. El edificio de los danzantes.
La tumba 7, donde se encontró uno de los más grandes tesoros de Mesoamérica y que actualmente se exhibe en el Museo de las Culturas.
Por si fuera poco, esta zona arqueológica tenía un edificio dedicado especialmente a la observación astronómica; es una construcción ubicada al centro de la explanada que extrañamente rompe con la simetría del lugar, pero fue construida en relación al sol y al movimiento de los astros.
La magia que se respira en esta montaña sagrada nos invita a recrear el esplendor de una ciudad de hace más de dos mil años, pero también nos hace reflexionar sobre los misterios que aún guardan cada una de sus rocas.
viernes, 5 de febrero de 2010
Crece índice de niños que trabajan en la Mixteca
Huajuapan de León Oax, febrero 4.- En los últimos meses creció el índice de niños que trabajan en la vía pública y debido al aumento de pobreza que se registra en la zona Mixteca ha orillado a menores de edad a dejar sus pasatiempos infantiles en busca de fuentes de empleo para ganarse alrededor de 50 a 100 pesos diarios, dinero que es en apoyo al hogar.
De acuerdo a la directora de Grupos Vulnerables. Alejandra Legaria, los niños sí tienen hogar y más de un 70% continúa con sus estudios, pero la falta de solvencia económica en la familia ha originado que su salida sea en el comercio ambulante, destacó que a la ciudad llegan por día en promedio 30 niños de agencias y municipios cercanos.
"El índice de pobreza en el estado sigue creciendo, las oportunidades para este tipo de gente en situación vulnerable aumenta porque cada vez, hay pérdida de empleos situación que se hace más difícil para ellos porque tienen que colaborar con los gastos de la familia".
La directora dijo que, "el aumento de niños en el ambulantaje de Huajuapan son de los más pobres de la Mixteca" y que por tal motivo sus principales fuentes de ingresos están en la venta de chicles, dulces, cigarros, o boleada de zapatos.
Argumentó que son niños de nueve años en adelante y que muchos laboran en compañía de sus padres en el perímetro del centro de la ciudad, "Es un problema grave aquí en Huajuapan, vienen niños desde casi 9 años de municipios y agencias sumamente pobres, pero sus mamás también llegan en busca de oportunidades".
Enfatizó que la administración por medio de recursos federales y estatales continúa con programas que disminuyan esta problemática.