martes, 27 de septiembre de 2011

Migran 11 Indigenas a Querétaro

IndígenasAlan Gamaliel Contreras Guadarrama Querétaro, Qro.-
El estado de Querétaro recibe alrededor de 11 mil indígenas migrantes provenientes de otras entidades, quienes vienen al estado en búsqueda de empleo, o por los índices de inseguridad que se presentan en sus lugares de origen.

Indígenas Foto: Agencia SieteFoto El estado de Querétaro recibe a indígenas Triquis, Mixtecos, Zapotecos, Mazahuas, Náhuatls, y Chichimecas, proveniente de Oaxaca, Michoacán, Guerrero y el Estado de México, sobre todo. De lo que deriva que más de la mitad de la población indígena del estado es originaria de pueblos de otros estados.

El Delegado de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Aurelio Sigala Páez, informó que un estudio realizado con la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), indica que estos 11 mil indígenas migrantes llegan a la zona metropolitana de la entidad, y a sus alrededores, como San Juan del Río, Tequisquiapan y Pedro Escobedo, quienes se dedican a la albañilería, a vender en la calle o viven como artesanos.

El estudio explica que el 33 por ciento de la población indígena del estado se encuentra en constante flujo migratorio, es decir, 16 mil indígenas se traslada hacia o fuera de Querétaro.

También Querétaro es expulsor de indígenas. El estudio revela que 8 mil indígenas del municipio de Amealco están instalados en Monterrey, Nuevo León, mientras que otros viven en el D.F. y Guadalajara. Éstos se van debido a que las condiciones del campo, en su lugar de origen, son complicadas

Además indígenas de los municipios de Ezequiel Montes, Cadereyta de Montes y Tolimán migran hacia las zonas agrícolas del bajío, es decir, a estados como Sinaloa, Nayarit y Michoacán, que lo hacen durante las épocas de cosechas, y por temporadas de 2 a 3 meses. Aunque algunos indígenas regresan a sus pueblos originarios para vivir sus tradicional festividades.

Aurelio Sigala aseguró que los flujos migratorios afectan la cultura indígena, pues implica efectos directos hacia su lengua, hábitos y costumbres. En el estado existen un poco más de 60 mil indígenas.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Aumenta la trata de niñas indígenas


El 14 de julio la niña maya Juane Belem Rojas fue secuestrada en su propia casa de la comunidad de Morocoy, Quintana Roo, por una red de trata sexual. La Agencia Federal de Investigación (AFI) la rescató 15 días después en Villahermosa, Tabasco.

En la capital mexicana, María, una niña chiapaneca tzeltal de 13 años, fue rescatada en un operativo policiaco el 22 de mayo en el Callejón de Manzanares de La Merced. María fue la víctima de menor edad del grupo de 61 mujeres liberadas durante la acción.

Rebeca Ruiz Gómez, tzotzil de 16 años, vendía artesanías con su abuela en la plaza de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. El 1 de mayo, una familia que dijo vivir en Cuautitlán, Estado de México, le ofreció trabajo en el servicio doméstico y se la llevó. Ahora se ignora el paradero de Rebeca.

Teresa Ulloa, titular de la Coalición Regional Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, A.C. (CATW, en inglés), considera que estos casos son representativos del incremento en la trata de niñas indígenas en México con fines de explotación sexual y laboral.

El aumento de la trata indígena en México “es alarmante”, dice. Ulloa explica que no hay investigaciones, ni datos confiables de trata indígena en ninguna parte del país, pero de 60 casos que atiende ahora, 10% son de niñas y mujeres indígenas, y las etnias representan un porcentaje menor en la población nacional (entre 7 y 10%).

Su lectura surge de su investigación de campo titulada Revalorización de las mujeres indígenas de los Altos de Chiapas, elaborada por CATW entre 2010 y 2011 y hasta ahora inédita.

Otras especialistas y activistas indígenas coinciden con Ulloa.

La diputada Rosi Orozco, presidenta de la Comisión Especial contra la Trata de Personas, expone el caso de distintos ejidos del municipio de Tamuín, San Luis Potosí, en donde recientemente han secuestrado a niñas y a un niño pertenecientes “a 15 familias, muchas de ellas indígenas”, afirma.

La nahua Guadalupe Martínez, representante de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y de México en el centro del país, señala que cada vez se observan más casos de trata laboral o sexual “en pueblos mazahuas, otomíes, ñañus, mixtecos”.

Los mecanismos 
Ana Elena Barrios, de la organización Enlace, Comunicación y Capacitación, coautora de la investigación Sur inicio de un camino, sobre los derechos de la población migrante centroamericana, opina que ha aumentado la trata de niñas indígenas de Guatemala, Salvador y Honduras a México.

Asegura que la mayoría de ellas está entre los 12 y 15 años de edad y son explotadas en la ciudad chiapaneca fronteriza de Tapachula, “uno de los puntos de prostitución más grande del mundo”. Advierte de que hay nuevas rutas, más aisladas, para introducir centroamericanas por de la zona de la Mesilla, del municipio Frontera Comalapa, Chiapas.

“Este fenómeno al alza es ignorado en México por discriminación racial y de género”, opina América Martínez, de la Asociación para el Desarrollo Integral, que organiza campañas de salud sexual para sexoservidoras y contra la trata.

“No es lo mismo que secuestren al hijo de Alejandro Martí que a una niña indígena”, dice en referencia al secuestro y asesinato del hijo del empresario que movilizó al gobierno federal y local y a la sociedad en general.

Ulloa piensa que las niñas indígenas son más vulnerables a la trata porque muchas son monolingües, culturalmente son dóciles y pudieron ser víctimas de violencia intrafamiliar y crecieron en extrema pobreza.

Su estudio se elaboró en tres municipios chiapanecos: Chenalhó, San Juan Chamula y Oxchuc, conocidos por tener una población mayoritariamente católica, con militancia en el PRI y altos grados de alcoholismo.

La especialista dice que en estas poblaciones dominadas por el sistema patriarcal las mujeres no valen, por lo que aumenta la práctica de venta de niñas por sus padres.

Los compradores pueden ser hombres de la comunidad que emigraron y ahora son enganchadores, o desconocidos que emborrachan a padres o autoridades locales y van por niñas desde los ocho años.

“El que busca sexualmente a estas niñas obviamente es mucho más violento, porque es una expresión absoluta de poder, donde ellas no tienen ninguna opción de defenderse, ni siquiera de usar condón”, advierte.

Refiere que en algunos casos la venta se hace mediante un ritual de tres visitas, en el que participan autoridades locales. Los compradores llevan “rejas de refresco, pan, carne, y cada vez más se da una transacción en efectivo que va de 3 mil a 20 mil pesos”.

En un caso contrastante, resalta Ulloa, las mujeres de las comunidades zapatistas chiapanecas exigieron en 1994 eliminar esa práctica ancestral en su “ley revolucionaria de mujeres”, para que ellas elijan con quien casarse.

Otro mecanismo de los enganchadores es enamorar a adolescentes y prometerles casarse; uno más es el de ofrecer empleo fuera de la comunidad. Dice que estas prácticas también se acostumbran en otros estados.

Las niñas terminan en prostíbulos de la región, son explotadas laboralmente o se trafica con sus órganos, por lo que también se les lleva a otros estados o incluso a Estados Unidos, afirma.

Ulloa observa que el incremento de este delito también se debe a “la llegada del crimen organizado a las comunidades indígenas” y a la fallida estrategia del Estado contra el narcotráfico.

En su opinión, el narcotráfico recién descubrió en las niñas en general un potencial a explotar, “porque no se les pone atención y ya las empezaron a reclutar de halconas, sicarias, mulas o esclavas sexuales. Eso es trata, porque al final las están usando para proteger su negocio”, sostiene.

Igualmente, responsabilizó del aumento de la trata infantil a la estrategia contra el narco. “Generalmente donde se mueve el operativo conjunto hay más trata hacia ese lugar, más violaciones de mujeres, más consumo de prostitución y más feminicidos”, dice.

La respuesta institucional 
En la actualidad, el Estado no cuenta con un modelo de atención a víctimas indígenas de trata.

Sara Irene Herrerías, titular de la Fiscalía Especial para los delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de personas (Fevimtra), dice que “hay avances” en la comisión intersecretarial para prevenir y sancionar la trata de personas, pues se hacen cápsulas preventivas que se difunden en lenguas indígenas en algunas comunidades.

La aprobación de la Ley General contra la Trata de Personas, el pasado 3 de agosto, es destacada por la diputada Orozco, pues considera que además de sancionar con penas más graves a los victimarios, sí especifica la condición indígena.

Sin embargo, la coautora del libro sobre trata titulado Del cielo al infierno en un día enfatiza que es importante homologar esa ley en todos los estados, pues actualmente sólo 16 tienen ley contra la trata.

Rodolfo Casillas, autor del libro Me acuerdo bien… testimonios y percepciones de trata de niñas y mujeres en la Ciudad de México, precisa que antes de legislar y de establecer programas “hace falta reunir información pertinente sobre los efectos y consecuencias de la trata de personas en comunidades indígenas, y no se observa en el gobierno federal disposición alguna (presupuesto, programas, personal) para ello”.

Están presos en EU 119 oaxaqueños


Iflores el 21 Sep 2011-  Unos 51 oaxaqueños purgan condenas en cárceles de los Estados Unidos por cargos de tráfico de personas, informó el Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM).

En total, son 119 ciudadanos oaxaqueños, de los cuales 9 son mujeres, que están presos en el país vecino del norte por haber cometido algún delito.

Esta cifra equivale a un aumento de poco menos del 40 por ciento en ciudadanos oaxaqueños recluidos en prisiones estadounidenses respecto al  año pasado, pues en 2010 fueron 82 los procesados, de los cuales 55 fueron hombres y siete mujeres.

Del resto de los procesados en este 2011, en 41 casos, 37 de hombres y 4 de mujeres, aún se investiga el delito que cometieron y 12 más de ellos, nueve hombres y tres mujeres, fueron encarcelados por Ingreso Ilegal, es decir, por ser migrantes.

De los restantes, solo tres hombres fueron consignados por violencia doméstica, dos hombres más por reingreso ilegal y dos más, un hombre y una mujer por tráfico de drogas.

Mientras que por robo fueron presos dos personas de sexo masculino, dos más por violación a la Ley de tránsito, uno por abuso sexual, uno más por violación y otro por homicidio.

De valles centrales, la mayor parte de presos
En lo que va de este 2011, la región con más oaxaqueños presos recluidos en cárceles de Estados Unidos son los Valles Centrales con 67 hombres y 6 mujeres, lo que equivale a que 73 personas más uno de cada dos presos, provenían del centro del estado.

Le sigue la Mixteca con 16 hombres y una mujer, para 13 procesados, la Costa con ocho, todos hombres, la Sierra Sur también con ocho detenidos del sexo masculino, mientras que de la Sierra Norte son cinco los presos, cuatro hombres y una mujer.

La Cuenca del Papoloapam y el Istmo de Tehuantepec tienen dos personas más detenidas, respectivamente, también hombres, mientras que la Cañada no ha registrado ningún oaxaqueño preso en lo que va del año.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Reproduce "Dosvientosdelluvia" códice inédito

Enviado por iflores el 12 Sep 2011 El libro "Dosvientosdelluvia" reproduce, por primera vez, el códice Fonds Mexican número 20, un documento Mixteco que presenta la visión astronómica de este pueblo oaxaqueño, del cual sólo existen copias en el Museo de Antropología y el original se encuentra en poder de la Biblioteca Nacional de Francia.

 Entrevistado tras la presentación del texto, el autor Dosvientodelluvia (Oaxaca; 1979), Juan Carlos Díaz Aragón, apunta que el códice denominado en su investigación "Los cinco trayectos del sol y luna", es un documento al cual es difícil de acceder, debido a su carácter de exclusividad.

 Abunda que las instituciones poseedoras de estas obras, requieren una serie de trámites burocráticos que complican las investigaciones de autores independientes, como en su caso.

 Asimismo, agrega, su indagación también explica y reproduce el Códice Borgia -Realidad Sagrada-, en el cual se plasma la concepción prehispánica de los Mixtecos -herederos del conocimiento Zapoteca-- del universo.

 Sin embargo, lamenta, el primer problema de México, es que la interpretación de los códices se realiza desde la visión extranjera de quienes los llevan a cabo, además de que éstos ni siquiera se encuentran en el país, sino en la biblioteca de Francia, el Museo Británico y el Vaticano.

 Por tanto, la interpretación desde la lingüística de estos documentos, en el que también se incluye el Tonalámatl de los Pochtecas (nombrado así por el investigador Miguel León Portilla) -Códice Fejér-váry-Mayer--, apunta, son la evidencia arqueológica del avance más alto que tuvieron los pueblos antes de la llegada de los españoles.

 "Nuestros ancestros conocían mucho más de astronomía que los españoles, por ejemplo, sabían que la tierra era redonda, si nosotros hubiéramos partido de la ciencia originaria, estaríamos en otro nivel cultural", sostiene.

 Y afirma que con el hecho de que nosotros como mexicanos conozcamos estos documentos, generan orgullo, además de que permite obtener información sobre nuestros orígenes que a su vez fomentan el desarrollo social.

 "Dosvientosdelluvia" -nombre adoptado por la tradición prehispánica de llamarse de acuerdo a la fecha de nacimiento-sostiene que este libro es una aportación para entender la cosmovisión prehispánica, así como presentar los avances registrados por las culturas ancestrales.

  DÓNDE ADQUIRIRLO El libro con un tiraje de mil ejemplares está disponible en La proveedora escolar; la librería Grañén Porrúa y Educal

miércoles, 7 de septiembre de 2011

500 mil niños migrantes mixtecos carecen de comida en EU

Lizet RAMOS/IGABE Oaxaca, México.-Más de 500 mil niños mixtecos, hijos de migrantes de entre 2 meses y 19 años que viven en Estados Unidos están padeciendo los embates de la recesión económica y el racismo de ese país, puesto que les han quitado los programas alimenticios y de salud de los que gozaban anteriormente informó el presidente de “Casa Mexico” y enlace entre los migrantes y el Gobierno Federal Jorge Hernández. Indicó que hasta el año pasado los niños migrantes gozaban de un programa alimenticio que les proveía de cereal, leche y frutas; de igual forma tenían asistencia médica y educación gratuita por el hecho de ser menores de edad, no obstante a partir de que los republicanos firmaron un acuerdo con el presidente de ese país estos apoyos les fueron retirados. Por esta razón “el 70 por ciento de estos menores están padeciendo desnutrición puesto que con los cupones de alimento que recibían los padres se ayudaban, sin embargo ahora que la situación ha cambiado ya no tienen como alimentar a sus hijos” manifestó. Mencionó, que además de esta situación un 60 por ciento de los menores que antes estudiaban ahora tienen que trabajar en los campos estadounidenses para poder apoyar a la economía de sus familias y han dejado de estudiar pese a que este es el único apoyo que no les ha retirado el gobierno de ese país, puesto que en su constitución esta reglamentado como obligatoria. Lamentó que los intereses del orden político hayan quitado los beneficios que recibían los niños migrantes, cuando sus padres han aportado su trabajo al crecimiento de la economía de ese país y el hecho de que ahora sus finanzas estén a la baja no es su responsabilidad. Aseveró que la opción de ir a Estados Unidos a buscar una mejor vida, deja de ser una realidad y pasa a un plano de denigración en un país que se ostenta de ser el más poderoso del mundo, por lo que hizo un llamado a los paisanos que pretenden ir a buscar el sueño americano a que no lo hagan y mejor luchen en sus lugares de origen por una vida más digna para protección de sus vástagos. Dijo que aprovechen las oportunidades que tienen en México, como son las becas a los estudiantes y otros programas de asistencia social que les otorga el Gobierno Federal y Estatal, pero hizo hincapié en que estos sean aprovechados para lo que realmente fueron creados y no los utilicen los tutores para saciar sus vicios como suele suceder en algunas ocasiones. Finalmente comentó que las oportunidades para las personas trabajadoras están en cualquier lugar y no solamente en los Estados Unidos, puntualizó.

sábado, 3 de septiembre de 2011

En códice mixteco indígenas aceptan la conquista de un poblado

El testimonio de una conquista aceptada y la adaptación indígena a la realidad de la dominación española, es lo que ofrece el Códice Sierra Texupa, elaborado en Oaxaca entre los años de 1551 y 1564. Este manuscrito mixteco que da cuenta del contrapunto de la invasión española, además es la prueba de la existencia de la localidad de Santa Catalina Texupa, hoy extinta, expuso Salvador Rueda Smithers, director del Museo Nacional de Historia ‘Castillo de Chapultepec’. El funcionario dictó la conferencia ‘El Códice Sierra. Una conquista cultural aceptada’, como parte de un ciclo organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el marco del 490 aniversario de la caída de Tenochtitlan. Refirió que este manuscrito de casi 500 años de antiguedad, en cuyo contenido se registraron los gastos de una comunidad mixteca del siglo XVI, es considerado una prueba documentada del proceso de aculturación indígena, una generación después de la llegada de los españoles. Se trata, además, de uno de los pocos ejemplares originales de ese periodo que se conservan en México, destacó. “Elaborado entre 1551 y 1564, este documento es único en su tipo, refiere a un libro de cuentas que además de testimoniar la existencia de la localidad de Santa Catalina Texupa, demuestra el contrapunto de la Conquista, mediante la aceptación de la parafernalia cristiana, a través de la adquisición de objetos eclesiásticos de uso cotidiano y la construcción de una iglesia”, explicó el experto. “Es uno de los testimonios más claros de la adaptación indígena a la realidad de la dominación española”, subrayó Rueda Smithers, En el códice, escrito en náhuatl con caracteres latinos, se detallan los gastos que asumía la comunidad para la celebración de fiestas religiosas cristianas, reuniones de gobierno, el desarrollo de costumbres civiles y eclesiásticas, entre otros temas. Lo anterior, resaltó, revela el momento en que son adoptados, apenas una generación después de la llegada de los españoles, los nuevos valores para esa sociedad. Este documento pictográfico, el único en su tipo encontrado hasta ahora, dijo, vislumbra el rápido proceso de occidentalización de una comunidad de la Mixteca Alta, y cómo se fueron adoptando elementos materiales traídos por los conquistadores en el ámbito de la cultura. ‘Lo más notable de ese proceso colonizador es la adaptación del espacio sagrado, es decir la construcción del ambiente físico cristiano, la iglesia, así como la fabricación, compra y uso de los objetos de ornamentación eclesiástica’, detalló el historiador. Dijo que este manuscrito fue creado en el poblado mixteco, prueba de ello es que en su interior se anotó la adquisición de papel y tinta para la creación del libro, la nueva manera de dejar memoria escrita. El antiguo documento consta de 62 hojas de papel europeo, cuya medida del folio es de 30.7 por 21.8 centímetros. La narración está hecha en textos y pictografías, cuyos colores —obtenidos de pigmentos naturales— conservan su intensidad hasta hoy. El Códice Sierra, resguardado en el fondo restringido de la Biblioteca Histórica ‘José María Lafragua’, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, llegó en 1828 al museo de la Academia de Bellas Artes de Puebla, probablemente junto con la donación de otras antiguedades. Respecto al poblado de Santa Catalina Texupa —según los primeros estudiosos del códice en 1906 y 1933, hechos por los historiadores Nicolás de León y Federico Gómez Orozco, respectivamente—, hacia los siglos XV y XVI éste se situaba en la Mixteca Alta, en el actual estado de Oaxaca, hoy identificado como una ranchería cercana al pueblo de Santiago Tejupa o Villa de la Unión. De acuerdo con Salvador Rueda, ‘Nicolás de León acotó que Santa Catalina existía todavía en el siglo XVIII, sin embargo, poco tiempo después los sonidos de sus campanas, la música de sus fiestas y la voz de sus habitantes dejaron de oírse. Hacia finales del siglo XIX no había más memoria del pueblo que el Códice Sierra y quizá algunos documentos sueltos’. Sobre el contenido del documento colonial, entre los gastos más notables se da cuenta de la adquisición de una campana en 1558, la cual costó 740 pesos y cuatro tomines (1/8 de peso), el más alto plasmado en el códice. Así como la compra de 80 petates labrados de colores, en 1560, quizá utilizados para que los feligreses se sentaran en la iglesia, lo que se considera debido a que no se especifica la obtención de bancas o sillas, acotó. Lo anterior refleja cómo fue ese recinto y la capacidad que tenía, expuso al indicar que el códice también refiere sobre la compra de instrumentos de viento para celebración de las misas. Otras de los gastos que contiene este manuscrito colonial, además de los gastos religiosos, son la constante adquisición de larvas y plantas de morera para el cultivo de la seda y el pago de un productor español, quien orientó a la población en la crianza del gusano. ‘Este manuscrito se conservó casi completo, aunque algunas de sus hojas parecen faltar y otras tienen mutilaciones en sus dibujos y texto. Su contenido escueto y sin narración continua, descubre las circunstancias de la invasión de las cosas, los objetos que fueron incorporando en un mundo que cambiaría muchas de sus formas y la totalidad de sus pensamientos’, concluyó el historiador del INAH. El ciclo de conferencias ‘Ecos de la Conquista’ se lleva a cabo en el Museo Nacional de Antropología; la próxima ponencia, el próximo 8 de septiembre próximo, será ‘La presencia de la Malinche en la conquista de Tlaxcala y Cholula’, dictada por Luis Barjau, investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Exclusión social vulnera más a jóvenes indígenas, temen expertos

México, DF.- A los jóvenes indígenas mexicanos les preocupan la exclusión en la que viven en materia de educación, laboral, así como la discriminación y racismo que los hacen más vulnerables frente a fenómenos como el crimen organizado.

Al presentar el libro “Voces de jóvenes indígenas. Adolescencias, etnicidades y ciudadanías en México”, especialistas del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la UNICEF-México indicaron que se nota la grave preocupación de esos jóvenes por su falta de oportunidades.

María Bertely, investigadora del CIESAS, aseguró que luego de escuchar a muchachos de Guerrero, Distrito Federal, Morelos, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz éstos temen ser blanco fácil para el crimen organizado, por la exclusión y falta de oportunidades que experimentan en su vida cotidiana.

Entre los adolescentes a quienes se entrevistó hay jóvenes de choles, huicholes, mixes, mixtecos, nahuas, rarámuris, tlapanecos, tzeltales, zapotecos y zoques.

De hecho, sólo uno por ciento de los jóvenes indígenas en México accede a educación superior, además de que su manejo más o menos limitado del español se convierte en otro obstáculo para su inclusión social.

El libro, presentado en formato electrónico, incluye expresiones libres sobre los derechos, identidad y vivencias de los jóvenes en sus comunidades y fuera de ellas.
En su oportunidad, Gonzalo Savarí, también investigador del CIESAS, destacó la importancia de abrir un foro de expresión concreta a jóvenes indígenas, justamente para combatir la exclusión que padecen.

Para hablar de la experiencia indígena, estuvo presente el escritor nahua Mardonio Carballo, quien solicitó a la ciudadanía no encasillar o estereotipar a los indígenas, pues cada una de las étnias tiene su voz y sus anhelos.

En la presentación, efectuada en Casa Lamm, Susana Sottoli, representante en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), destacó que a partir de este esfuerzo se dieron a conocer varios proyectos de adolescentes indígenas.

“Para nosotros los adultos y para los demás jóvenes de México es de un gran valor, pues estamos aprendiendo que no se trata sólo de reivindicar la cultura ancestral, sino ir más allá, reivindicar su derecho a acceder a la cultura, la ciencia y la tecnología”.

Mixteca poblana, cuna de los niños migrantes

Ayuda en Acción: seis de cada 10 integrantes de una familia planean ir a EU.

Foto: Esther Chelius
La Organización No Gubernamental Ayuda en Acción reveló que en promedio 6 de cada 10 integrantes de una familia de la Sierra Mixteca se encuentra en proceso de cruzar la frontera de México con Estados Unidos o ya la cruzó; la mayoría son menores de edad que viajan solos.

Según datos del estudio realizado por la asociación, actualmente el mayor número de migrantes de la Sierra Mixteca son los niños de entre 9 y los 16 años.

En entrevista, el representante de la organización, Marco Antonio Castillo, explicó que la pobreza es una de las principales causas de movilidad de personas, sobre todo hacia Estados Unidos.

“Lo más preocupante y trágico de este nuevo fenómeno migratorio es que los menores están solos, no van acompañados por sus papás, quienes ya migraron a Estados Unidos en busca de trabajo, y ahora sus hijos se arriesgan para encontrarse con sus ellos”, explicó Marco Antonio Castillo.

Agregó que México es el segundo país expulsor en el mundo después de la India, que ocupa el primero a nivel internacional, aunque por territorio nacional es donde existe una mayor interactividad migratoria en este momento, por el tránsito de centroamericanos que utilizan el tren como principal medio para cruzar el territorio mexicano.

Presentan libro sobre la realidad de la Mixteca poblana
Fue presentado el libro La Mixteca poblana: De la vulnerabilidad al bienestar, obra que fue coordinada por Marcela Ibarra Mateos, investigadora del Departamento de Ciencias Sociales, de la Universidad Iberoamerican Puebla, y por Federico Martínez, de la Universidad de Murcia.

El texto cuenta con fotografías y propició la producción de documentales que evidencian la situación de la región de la Mixteca. Los temas que abarcaron en la investigación fueron juventud, familia y migración, vulnerabilidad por cuestiones climáticas, conflictos territoriales, presencia de actores en la región como son las ONG’s y entidades de gobierno de los tres niveles.

Los trabajos se concentraron en Zapotitlán, San Juan Raya y Los Reyes Metzontla.

370 millones de indígenas pierden sus tierras en nombre del "desarrollo"

Franco Gabriel Hernández y Genaro Bautista *
Mientras los Estados-nación celebran el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, cerca de 370 millones de personas pertenecientes a estas sociedades, han perdido o están en riesgo de perder sus tierras, territorios o recursos naturales debido a la inequitativa e injusta explotación en nombre del desarrollo, señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El secretario General de la ONU Ban Ki-Moon y la alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Navi Pillay llamaron este 9 de agosto a adoptar medidas concretas para hacer frente a los problemas que tienen ante sí los pueblos indígenas.

Ban Ki-moon destacó que los pueblos indígenas viven la marginación, la pobreza extrema y la pérdida de tierras, territorios y sus recursos naturales. Los países, indica el máximo líder de la ONU, deben comprometerse a acabar con los graves abusos de los derechos humanos que sufren los pueblos indígenas en muchas partes del mundo.

Por su parte, Navi Pillay pregunta: “¿quién se beneficia realmente de este denominado desarrollo y a qué costo se lleva a cabo? El cuestionamiento es directo a los gobiernos, agencias de desarrollo y organismos públicos y privados como multinacionales y multilaterales, que en nombre de la palabra mágica de desarrollo deciden por los pueblos los proyectos y programas.

Este tipo de eventos, realizados sin el consentimiento y participación de los pueblos indígenas, responden a los intereses económicos, políticos, culturales y sociales dominantes en cierta región o estado, enfatiza el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. Las iniciativas de desarrollo no son necesariamente propuestas de los pueblos indígenas, acentúan.

Esas palabras recuerdan otras vertidas en la reunión de expertos realizada recientemente en Oaxaca y convocada por la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados de la entidad del sureste mexicano, cuando uno de los “expertos” dijo que a los pueblos indígenas solamente hay que consultarles sobre los programas de infraestructura pero no en todos los campos porque los gobiernos no podrían gobernarlos ni ejercer su poder sobre esos pueblos.

Es postura fue cuestionada por distintos liderazgos presentes, ya que se infiere que los indígenas no se dan cuenta de lo que les conviene o como si no pensaran ni pudieran razonar sobre lo que les beneficia y les perjudica. Para el “experto” a los pueblos indígenas no pueden decir ni opinar lo que les conviene.

Navi Pillay plantea: “Aseguremos que el desarrollo para algunas personas no vaya en detrimento de los derechos humanos de otras”. Este principio se ha olvidado para los pueblos indígenas, como se ejemplifica en Malasia, donde las presas hidroeléctricas en Sarawak y Sabah han causado gran preocupación de los pueblos indígenas desplazados o despojados de sus tierras para estas obras.

La agresión de las empresas madereras de los pueblos Penan ha motivado que la Comisión de Derechos Humanos de Malasia inicie un estudio sobre la situación de la tierra de los pueblos indígenas en ese país. Algo similar acontece con el proyecto de Paso de la Reyna en el área de la costa de Oaxaca que amenaza con desplazar a los indígenas mixtecos cuyas tierras de cultivo y de agostadero quedarán irremediablemente inundadas. O la histórica experiencia del desplazamiento de los mazatecos y chinantecos por la construcción de la Presa Miguel Alemán y Cerro de Oro, sólo por mencionar casos emblemáticos.

La funcionaria de la ONU cita a la India, donde se han dado tensiones y conflictos debido a la adquisición de tierras para proyectos de desarrollo y de minería. En ese país los pueblos Adivasi defienden sus tierras ancestrales y bosques comunales pero reciben agresiones a pesar de contar con derechos reconocidos por la constitución y por la Corte Suprema de ese país.

No vamos lejos para ver en Oaxaca una situación parecida: San José del Progreso Ocotlán que lucha por evitar la explotación minera en sus territorios. En verdad que la situación de los pueblos indígenas en el mundo, de los huicholes en México donde el gobierno federal autorizó la explotación minera en sus territorios considerados sagrados, y Oaxaca es de una situación de injusta y completa desigualdad, así como de violación impune de sus derechos humanos.

Con ello, la Declaración de las Naciones para los Derechos de los Pueblos Indígenas es sepultada por los gobiernos a cuatro años de su aprobación. En tanto se espera la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas en 2014, pero donde estos pueblos no han sido invitados a tal festejo.

Fuente: AIPIN y www.ecoportal.net

Hay más pobres, pese a inversión en programas sociales

Niños en la comunidad Mixteca en Cochoapa, en la región de la montaña de Guerrero.
Foto: Miguel Dimayuga

MEXICO, D.F. (apro).- Hace dos meses, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que, de 2008 a 2010, bajo la administración de Felipe Calderón, el número de pobres se incrementó y representa casi la mitad de los mexicanos: 52 millones de personas.

Sin embargo, en los capítulos del Quinto Informe de Gobierno relativos a los sectores más sensibles a los vaivenes económicos, como los indígenas, las mujeres y los grupos vulnerables, parece que se describe otra realidad a la revelada por el Coneval, institución federal especializada en supervisar la efectividad de los programas sociales.

En lo que va del año, el gobierno de Calderón asegura haber elevado su inversión a 49 mil 101 millones de pesos a favor de los indígenas, de los que más de la mitad se aplicaron en los programas de Oportunidades, 70 y Más e Infraestructura Social Básica para la Atención a Pueblos Indígenas (PIBAI).

A pesar de ello, el Coneval encontró que el porcentaje de pobres entre la población indígena pasó, entre 2008 y 2010, de 75.3 a 79.3%, y la pobreza extrema de 39.4 a 40.2 puntos porcentuales.

En el reporte presidencial se asegura que en este año se impulsó una política pública que promueve la equidad de género a través del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2009-2012, que en este año tuvo un monto de 14 mil 196 millones de pesos.

Asimismo, se enlistan una serie de programas y campañas para evitar la violencia contra la mujer, así como para el Fortalecimiento de la Transversalidad de la Perspectiva de Género, el Desarrollo de las Instancias Municipales, y líneas gratuitas para asesoría contra la violencia intrafamiliar extrema.

De entre las acciones tomadas por la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas (Fevimtra), se reportan mensajes radiofónicos dirigidos a la población indígena sobre la trata de personas.
Asimismo, se destaca la presentación del Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2010-2012.

Sin embargo, nada se menciona en el Informe de Gobierno sobre el incremento preocupante de los feminicidios ni de la negativa del Sistema Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres para emitir alertas de género en el Estado de México.

En esa entidad, bajo el gobierno del priista Enrique Peña Nieto, se registraron 2 mil 15 homicidios en contra de niñas y mujeres de 18 a 32 años sólo de enero de 2007 a diciembre de 2009, de acuerdo con datos del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

Tampoco se hizo mención al cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), sobre el caso denominado Campo Algodonero y concerniente a los homicidios de tres jóvenes en Juárez, Chihuahua, por la que se obliga al gobierno mexicano, a través de la Procuraduría General de la República (PGR) y las procuradurías estatales, establecer protocolos de búsqueda de niñas y mujeres desaparecidas.

En contraste, el Informe de Gobierno destaca otras acciones a favor de las mujeres, entre ellas las becas a 2 millones 605 mil 279 mujeres para que concluyan sus estudios de secundaria y preparatoria.

Asimismo, resalta la aplicación de un millón 35 mil 500 pruebas de virus de papiloma humano; 6 millones 532 mil 850 citologías cervicales; un millón 188 mil 170 mastografías, y la realización de 789 mil 598 pruebas de VIH/sida, así como la aplicación de 93 mil 695 vacunas contra el virus de papiloma humano a niñas y adolescentes.

En el apartado relativo a los grupos vulnerables, el gobierno de Calderón asegura haber puesto en marcha, de enero a agosto pasado, 960 mil 756 acciones para niñas, niños y adolescentes y un millón 10 mil 178 para adultos mayores, medidas que incluyeron “atención médica, social, psicológica y pedagógica, entre otras, con el fin de apoyar la reintegración familiar y/o social de los beneficiarios”.

De la lista de avances en atención médica, destaca el incremento en la atención de partos, al pasar de 46.9 a 48.5 partos por mil mujeres en edad fértil, entre agosto del año pasado y el mismo mes de 2011.

Además, se aplicaron al Programa de Atención a Familias y Población Vulnerable unos 23 millones 969 mil 899 pesos en los últimos once meses.

En el programa 70 y Más, que opera en localidades de hasta 30 mil habitantes en beneficio de personas mayores de 70 años, se destinaron 13 mil 282 millones de pesos en el último año de gobierno, y se expidieron 617 mil 496 tarjetas del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam).

Sin embargo, a uno de los sectores más desprotegidos, el de los menores en situación de calle, sólo se destinaron 11 millones 850 mil 488 pesos a través del Sistema Nacional DIF.

Con esos recursos, el SNDIF atendió a 14 mil 515 menores, de los que 3 mil 501 fueron beneficiados con becas alimentarias y educativas.

También se brindó atención a 27 mil 404 menores en riesgo de explotación sexual y se canalizó a instancias especializadas a mil víctimas de este flagelo localizados en 22 estados de la República.

De la numeraria de atención a la población vulnerable, se incluyen 656 mil 484 consultas médicas a personas con capacidades distintas y la distribución de 7 millones 464 mil 672 despensas entre un millón 44 mil 623 de personas.

Pese a las cifras publicitadas por el gobierno de Felipe Calderón, de 2008 a 2010, la pobreza entre los mil 521 municipios más deprimidos de país se incrementó de 75.3 a 75.8%, de acuerdo con el Coneval.

La disparidad entre los datos de la Coneval y los del Quinto Informe de Gobierno se refleja en el aumento de la pobreza alimentaria, que pasó de 20.2 millones a 21.2 millones de personas.

Asimismo, la pobreza de capacidades, que pasó de 27.8 millones a 30 millones de personas, y la pobreza de patrimonio, que de 52.3 millones creció a 57.7 millones de personas.